viernes, 26 de abril de 2024

 

RESIGNACIÓN Y FELICIDAD EN EXTREMADURA

Extremadura es una comunidad autónoma que se caracteriza por su resignación ante el pasado, el presente y el futuro.

Abandonada de los poderes centrales españoles a lo largo de la historia, ha sido una región periférica a la que los poderes públicos nunca han hecho caso en sus débiles reivindicaciones.

Aislada en la raya de Portugal durante un largo período de tiempo, sus abundantes recursos naturales: agua, tierras, sol y energía vienen siendo explotados por el capitalismo español externo a la región, de modo que se ha convertido en suministradora de recursos naturales para que otras regiones de España se beneficien y desarrollen.

Con pocos habitantes actualmente, algo más de 1 millón, tras fuertes emigraciones sobre todo a lo largo del siglo XX y perdiendo población de forma prácticamente continuada, sus propios políticos han apostado por conseguir una región verde, mediante la adopción de políticas ambientalistas absurdas, que han constituido un corsé para el desarrollo regional.

Ignoro las razones por las que los políticos regionales se han dejado engañar por estas políticas verdes que han traído consigo que, Extremadura, en lugar de converger en desarrollo con la media española, se encuentre ubicada en los últimos lugares de los indicadores macroeconómicos como PIB, renta disponible y es abanderada del desempleo.

Eso sí, por el territorio extremeño campan a sus anchas los seres vivos que constituyen su fauna y su flora se encuentra protegida, mientras sus hombres y mujeres, jóvenes especialmente, se ven obligados a abandonar la región buscando mejores horizontes personales. Hay bastantes municipios con el 100 % de su territorio protegido.

Pero todo lo llevamos con resignación.

La resignación extremeña no tiene límites. Se prometió un AVE (el de 350 km/h) que teóricamente estaría destinado a unir a través de Extremadura dos grandes conurbaciones como son Madrid y Lisboa. Era una inversión lógica, destinada a unir dos capitales europeas, que carecen hoy día de un enlace directo por ferrocarril.

Pues bien, la cuestión ha ido degenerando, y del AVE clásico, el que circula entre Madrid y Sevilla o Barcelona, hemos pasado a tren de alta velocidad, a tren de velocidad alta, a tren de altas prestaciones y por último a tren digno. En cada cambio de denominación la velocidad de proyecto ha ido disminuyendo, de modo y manera que al final será un tren Alvia que circulará como máximo a 220 km/h.

Es indudable que se trata de una mejora sobre lo que había, que venía del siglo XIX, pero no es lo que se prometió inicialmente, un AVE, que debería haber circulado por la región en 2010. El nuevo señor ministro de Transporte con la desfachatez que le caracteriza pone ahora el final completo de esta degenerada línea Badajoz – Madrid en 2032. Cuando el presidente del gobierno había fijado como objetivo el año 2030.

Su argumento es que en Castilla La Mancha y concretamente en Talavera y Toledo no se ponen de acuerdo con el trazado. Pero a al tratarse de una obra de interés nacional que rebasa los intereses autonómicos, la decisión del trazado es responsabilidad del Estado. Aunque sea conveniente llegar a un consenso con las comunidades autónomas afectadas. Pero esto no puede suponer más retrasos en la terminación de esta obra que acumula años y años de demora.

Todo este proceso de degeneración AVE - Tren digno lo ha aguantado Extremadura con paciente resignación. Hay que destacar que algún sector de la sociedad civil de Extremadura, considerando que el AVE es un lujo por el alto coste de los billetes - ya se está viendo que la entrada de competidores con Renfe lo que hace es disminuir el coste de estos - se conforman con este tren de digno. Somos pobres hasta para pedir.

Los convoyes que sirven este tren digno serán de tipo Alvia, procedentes de los que circulaban en Galicia y Asturias, que nos los endilgarán a los extremeños. Trenes de segunda mano y como dicen los carteles taurinos para las novilladas: de desecho de tienta y defectuosos. Eso sí, convenientemente tuneados.

Y de este modo entramos en un círculo vicioso que llevará a la destrucción de Extremadura y su despoblamiento. No se invierte porque no hay población y así…hasta la derrota final.

Pero aquí no terminan lo despropósitos ferroviarios. Los europarlamentarios socialistas votan para que la reapertura de la vía férrea Corredor Oeste – Ruta de la Plata quede en le Red Global con el horizonte 2050, en lugar de incluirlo en le Red Básica Ampliada con límite el año 2040, y ganancia de 10 años en los plazos de ejecución. Y Extremadura se resigna y aguanta. No he visto actuaciones contundentes de los políticos extremeños en esta materia.

El disparate continúa con un ejemplo más. Siendo Extremadura la principal productora de energías renovables y exportando el 80 % de la producción a otras regiones, resulta que el proyecto CCGreen, un campus tecnológico con centro de proceso de datos a ubicar en Cáceres con 800 millones de euros de inversión no podrá disponer de energía en la cantidad necesaria como alto consumidor hasta al menos el año 2026.

Pero por estas tierras, al parecer, somos muy felices. Hay festivales y fiestas de guardar y no guardar para dar y tomar. Panem et circenses, que diría un hispano romano afincado en la noble Emérita Augusta. Comenzamos con las fiestas de Navidad que empiezan en noviembre y las rebajas de invierno, los antruejos, los carnavales, la Semana Santa con grados de interés regional, nacional e internacional, mercados medievales, el Womad cacereño, certámenes sobre el queso, el vino, las aceitunas y el jamón, festivales de cine en corto y en largo, ferias y fiestas en todos los pueblos y ciudades con sus espectáculos taurinos, la playita y las rebajas de verano y cerrando el ciclo Halloween (antes Todos los Santos). Como se ve gozamos de una gran felicidad llena de resignación.

Pero es lo que hay.

viernes, 19 de abril de 2024

 

INCONGRUENCIAS HÍDRICAS

Recientes publicaciones de expertos en hidrología adelantan que en España llueve lo suficiente en términos medios para que, llevando a cabo una serie de actuaciones de regulación y trasvases, todo el territorio español pudiera disponer de agua bastante para atender los usos socioeconómicos y ambientales relacionados con ella.

De acuerdo con datos del Libro Blanco del Agua (Ministerio de Medio Ambiente, 2000) la precipitación media en España asciende a 346 Km3/año, restando la evapotranspiración que asciende a 235 Km3 /año, nos da una aportación media de agua de 111 Km3/año, es decir 111.000 Hm3 /año.

Estimaciones a la baja debido a los escenarios que pudiera presentar el cambio climático y en el más desfavorable de todos ellos, el denominado RCP 8.5, la aportación de lluvia en España se reduciría a 103.403 Hm3/año, lo que representa alrededor del 7 % menos de aportación. Las cuencas hidrográficas con más aportación anual en este escenario son las del Ebro (17.069 Hm3), Duero (12.294 Hm3) y Tajo (9.795 Hm3).

Si se refiere la aportación a la superficie de la cuenca (parte española) las que más aportación de lluvia reciben son la cuenca del Ebro (0,21 Hm3/Km2), la del Tajo (0,18 Hm3/Km2) y la del Duero (0,16 Hm3/Km2) y las que menos aportación tienen, la cuenca del Guadiana (0,09 Hm3/Km2) y la del Segura (0,04 Hm3/Km2).

Partimos pues de unas aportaciones medias de 103.403 Hm3/año, en el escenario más desfavorable de cambio climático, con las que hay que hacer frente a los consumos derivados de los usos socioeconómicos (abastecimiento, riegos, usos industriales) y ambientales (caudales ecológicos) y compromisos internacionales (Convenio de Albufeira).

Disponemos de una capacidad de embalse total de más de 56.000 Hm3, casi la mitad de la aportación anual, lo cual es en principio un buen reservorio para hacer frente a los consumos.

Respecto a los acuíferos subterráneos las aguas utilizables por renovación anual ascenderían a unos 15.000 Hm3.

Los consumos de los usos socioeconómicos, según los contenidos de los planes hidrológicos, pueden evaluarse en unos 20.369 Hm3, referidos a la España peninsular, que se distribuyen en un 20 % para consumo humano, un 70 % para regadíos y un 10 % para usos industriales.

Se disponen de unos 85.000 Hm3 para atender los caudales ecológicos de todas las cuencas y el convenio de Albufeira.

Luego hay que evaluar los caudales ecológicos y en el caso de las cuencas compartidas con Portugal, las cantidades a suministrar derivadas del convenio de Albufeira. Estas últimas se traducen en unos compromisos de 3.800 Hm3 anuales en el Duero, 2.700 Hm3/año en el Tajo y unos 500 Hm3 anuales en el Guadiana. Total: 7.000 Hm3.

Los caudales ecológicos hay que determinarlos por métodos contrastados y homologados y parece que serán algo más reducidos que los actuales.

El balance final es que hay agua suficiente, si se llevan a cabo determinadas interconexiones entre cuencas con sobrantes y aquellas que tienen déficit. Se completaría con la reutilización de aguas residuales y con la desalación para abastecimientos a zonas próximas a la costa.

Lo que no parece razonable, es que se estén devolviendo al mar cantidades importantes de agua en nuestros ríos, cuando hay sequías en territorios cercanos. Veamos el caso del Ebro. Es lógico que se mantengan caudales ambientales en la desembocadura de este río para conservar esta formación geomorfológica deltaica y para mantener a raya la intrusión salina en los acuíferos costeros.

Pero es incongruente, que habiendo sobrantes por encima de los caudales ambientales que se vierten al mar, en lugar de trasvasar haya que desalar agua previamente vertida al mar, para transportarla posteriormente en barco, como es el caso de la solución que se propone para resolver la sequía en Cataluña. Es una decisión disparatada desde los puntos de vista ambiental, energético y económico.

Una ampliación del trasvase desde el Ebro, que ya está ejecutado hasta Tarragona, hubiera resuelto el problema con mayor seguridad y menores costes económicos y ambientales.

Es una incongruencia hídrica que teniendo reservorios en los Pirineos y en el río Ebro, no se hayan previsto las obras de regulación o trasvases necesarios para evitar que una conurbación como Barcelona, se vea abocada a restricciones propias del tercer mundo, cuando en las proximidades existe agua suficiente que va a parar al mar o no se regula adecuadamente la que se genera en las cabeceras de los ríos pirenaicos.

 

 

 

viernes, 12 de abril de 2024

 

EXTREMADURA, TRENES QUE SE ETERNIZAN

Lo que ocurre en Extremadura en materia ferroviaria es algo inaudito. Creo que no hay ninguna comunidad autónoma en España en la que se produzcan los esperpentos que ocurren con el ferrocarril en la región extremeña.

Líneas cuya construcción no termina nunca. Chapuzas y averías frecuentes en los convoyes que son material de desecho de otras regiones. Ausencia de una planificación temporal seria y creíble. Engaños continuos a la ciudadanía.

Incluso se permitieron inaugurar a bombo y platillo, tramos que no estaban totalmente ejecutados como ocurrió hace unos meses en el tramo Badajoz - Plasencia en la línea de alta velocidad en construcción. La cual mantiene un tramo en el túnel de Santa Marina que no cumple la normativa. Supongo que lo estarán solucionando.

La última hazaña del Ministerio de Transporte que dirige el inefable Oscar Puente, hombre más proclive a la bronca que al consenso, es que la finalización de la línea de alta velocidad entre Badajoz y Madrid se retrasa hasta 2032, cuando hace unos pocos meses el presidente del gobierno aseguraba en una visita a Extremadura que se terminaría en 2030. Dos años más de regalo. No se olvide que se prometió que el AVE extremeño estaría operativo en 2010. Lo que se prevé para 2032 no es un AVE (300 km/h) sino un tren de alta velocidad (200 km/h).

Una vez más la discriminación más absoluta con la región más pobre de España, que mantiene los indicadores macroeconómicos como el PIB o la Renta disponible más bajos de la nación, la única comunidad autónoma que todavía no ha recuperado los niveles de PIB prepandemia, que precisamente necesitaría disponer de unas buenas infraestructuras ferroviarias, para facilitar su desarrollo y poder converger con el resto de España.

Como en Extremadura somos pocos y protestamos menos - aquí no hay kale borroka ni tsumanis independentistas susceptibles de posterior amnistía - desde Madrid se dedican a tomarnos el pelo de manera continuada, sin que desde los poderes regionales se tomen medidas drásticas contra esta falta de respeto a la región.

Y así año tras año. Unas infraestructuras ferroviarias cuya construcción se eterniza en el tiempo y que nunca se acaban. Son el cuento de nunca acabar.

Y los parlamentarios extremeños afines al régimen votando como borregos, para mantener sus chollos, poniendo por delante su interés personal sobre el de su región y el de sus habitantes.

Para completar el desastre de infraestructuras ferroviarias que padecemos, una línea férrea como es la Ruta de la Plata fue cerrada al tráfico de viajeros entre Plasencia y Astorga en 1985 y al de mercancías en 1995, en base a una pretendida falta de rentabilidad.  

Cualquier persona normal que contemple un mapa ferroviario de España, podrá comprobar que la vía férrea del Corredor Oeste – Ruta de la Plata es un eje fundamental para la comunicación directa entre el norte y el sur de la península sin tener que pasar obligatoriamente por Madrid que es un cuello de botella y de alta concentración de tráfico ferroviario.

A pesar de la presiones y peticiones sigue pendiente de una reapertura que la sociedad civil está pidiendo a gritos y que los políticos socialistas postergan una y otra vez, sin querer solicitar su inclusión en la Red Básica Ampliada Transeuropea de Transporte, lo que permitiría aspirar al horizonte 2040 para su terminación.

Las últimas manifestaciones en la Comisión de Transporte y Movilidad Sostenible del Congreso del portavoz socialista son de aurora boreal. Asegura que votará en contra de una proposición no de ley del PP, para solicitar de la UE la incorporación de la vía férrea Ruta de la Plata a la Red Básica Ampliada Transeuropea de Transporte, porque en diciembre se terminó el plazo para hacerlo.

Y por qué si tanto interés tenían los socialistas en la cuestión, no solicitaron la inclusión en el plazo previsto que finalizó en diciembre. ¿O es que realmente no tienen interés alguno?

Como se ve el oeste de España está proscrito y las inversiones ferroviarias se desvían al Corredor Mediterráneo, manejado por los catalanes, favoreciendo a las regiones más ricas y centrifugando inversiones y población hacia el este de la nación, para dejar en el más absoluto abandono a la España vaciada del oeste hispano.

La reapertura del tramo Plasencia – Astorga con una inversión aproximada de unos 2.000 M€, de los cuáles unos 900 M€ corresponderían al tramo Plasencia  - Salamanca que permitiría unir los dos brazos del Corredor Atlántico, sería una oportunidad para todo el oeste español, ya que se convertiría el Corredor Oeste – Ruta de la Plata en un corredor multifunción: ferroviario de pasajeros y mercancías, energético , telemático y tecnológico, lo que permitiría la atracción de empresas para recuperar el oeste de España, hoy en acusado declive.

Quizás muchos habitantes del oeste español deberían repensar su voto.

 

 

In Memoriam: Francisco González Zurrón

GRACIAS POR TODO, PACO

Hace unos días se nos ha ido Paco González Zurrón. Una cruel enfermedad se lo ha llevado. Aunque él ha seguido hasta el último minuto trabajando en su Club Senior de Extremadura, del que era vicepresidente y socio fundador.

Paco era un asturiano afincado en Extremadura y entregado a la región por la que trabajó durante muchos años en diferentes puestos laborales y desde entidades de la sociedad civil como la Real Sociedad Extremeña de Amigos del País, o desde el Club Senior de Extremadura.

Conocí a Paco a raíz de mi entrada en el Club Senior de Extremadura, donde participé como coordinador del área agraria y agroalimentaria de los informes anuales y posteriormente cuando me incorporé a la junta directiva del Club como vicesecretario general. Paco también era miembro de aquella directiva, en una primera etapa como secretario general y posteriormente como uno de los vicepresidentes del Club.

Lo primero que me llamó la atención fue el trato tan cordial y agradable que me dispensó nada más conocerlo. Era un hombre alegre, generoso en su trabajo y dispuesto siempre a echar una mano en las diferentes facetas del Club. Era el alma en la organización de las publicaciones y trabajos del Senior, de los foros anuales de presentación de los informes generales del Club y de los Puntos de Encuentro de la Sociedad Civil en los que participa el Club Senior. Un hombre de alto valor, que será muy difícil de sustituir.

Destacaba en él su bonhomía, su trato afable, su entusiasmo en la realización de las diferentes tareas del club, su capacidad de animar al que estaba al lado, su eficiencia y su eficacia en el trabajo. Una persona excepcional, difícil de encontrar en esta sociedad polarizada, hedonista y aborregada.

Cuando tuvo conocimiento de que yo mantenía un blog, se convirtió en el máximo difusor de este, haciéndolo extensivo al gran número de personas que formaban su círculo. Era un hombre de gran capacidad de relación y por eso conocía a una multitud de gentes. A ellas les difundía los artículos de mi blog. Con lo cual este aumentó de inmediato el número de visitas.

Hombre inquieto en todos los aspectos humanos y culturales, mantenía una tertulia, creo que de carácter semanal. En una ocasión me invitó a participar en ella, para tratar de un tema que preocupaba mucho, y lo sigue haciendo, a la ciudad de Badajoz. Debatimos con un selecto grupo de asistentes sobre la problemática de una de las especies invasoras que se habían aposentado en el río Guadiana: el camalote. Había aparecido en el río durante mi mandato como presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana en el año 2004 - 2005. Y nos tocó llevar a cabo las primeras actuaciones para tratar de controlarlo. Prometió volver a invitarme, pero la pandemia modificó todas las perspectivas.

La sociedad civil extremeña, notará la ausencia de Paco. Personas de la generosidad y capacidad de trabajo como las que él tenía son difíciles de encontrar. Y sus amigos nos acordaremos de él, de su entrega generosa al trabajo, de su bonhomía, de su talante y de su cordialidad.

Descansa en paz, Paco. Seguro que desde allá arriba ya habrás propuesto organizar algún punto de encuentro entre los que, como tú, también se fueron.

viernes, 5 de abril de 2024

 

PAC: HAY QUE CAMBIAR DE PARADIGMA

Durante los últimos meses se han sucedido a lo largo y ancho del territorio de la Unión Europea (UE) y también en España, numerosas manifestaciones de agricultores y ganaderos en contra de la nueva PAC (Política Agraria Común), normativa que regulará las ayudas al sector agrario europeo en el período 23 – 27.

La nueva PAC ha supuesto una vuelta de tuerca más en los requerimientos para que agricultores y ganaderos puedan percibir las ayudas correspondientes. El resumen es que hay más exigencias especialmente de tipo medioambiental, más complejidad administrativa y menos dinero a percibir por los productores.

A la vista de que las manifestaciones de agricultores y ganaderos a lo largo de la vieja Europa iban en serio, los burócratas de Bruselas, tratando al sector agrario como menor de edad, buscan contentar a los productores en sus peticiones, maquillando ciertas condiciones de la PAC actual. En resumen, hacer varios cambios en las formas para que todo continúe más o menos igual.

Y es que la PAC ha sufrido desde sus orígenes cambios radicales, pasando de ser un elemento de ayuda a las rentas de las explotaciones agrarias, a constituirse en un elemento de agresión a las mismas.

En sus inicios la PAC tenía como objetivo asegurar la soberanía alimentaria de los países miembros de Comunidad Económica Europea, de modo que los consumidores pudieran disponer de alimentos a precios asequibles y los productores viesen compensados estos precios y sus rentas de las explotaciones mediante las ayudas de la PAC.

A lo largo del tiempo los burócratas de la UE han ido rediseñando una PAC cada vez más verde, cambiando de paradigma, de modo y manera que las exigencias ambientales se han ido imponiendo sobre otras consideraciones económicas y sociales de las explotaciones agrarias y de los productores.

La ideología ecologista y la catastrofista del cambio climático parecen imponerse en la UE, fruto de las presiones de potentes lobbies ecologistas que pululan por Bruselas y que tratan de imponer a toda costa su ideología en disposiciones como el Pacto Verde Europeo o la Nueva Ley de Restauración de la Naturaleza, que está al caer y que se inspiran en la Agenda 2030 de la ONU.

El paradigma actual de la PAC, consiste en que se da prioridad a las cuestiones ambientales sobre los intereses económicos y sociales de las explotaciones agrarias. Y esta disfunción perjudica al sector agrario que se encuentra cada vez con mayores dificultades para conseguir unan rentabilidad adecuada en sus explotaciones de modo que pueda proporcionar un nivel de vida digno a sus titulares y asegurar el relevo generacional de estos.

Y de ahí sus protestas, que se han hecho patentes estos últimos meses cada vez con más virulencia dada la desesperación que agobia a los agricultores y ganaderos europeos.

La solución radica en que los burócratas abducidos por el ecologismo reinante, cambien el paradigma y la filosofía de las normas y especialmente de la PAC, de modo que se trate de poner de acuerdo las protecciones medioambientales y las condiciones económicas y sociales de las explotaciones, buscando un equilibrio equitativo entre ambas.

Si no se modifica radicalmente la filosofía de base que inspira la normativa PAC, no se conseguirá que las explotaciones agrarias sean viables.

Los cambios cosméticos que hasta ahora se están haciendo, no solucionan el problema de base que hace que la PAC actual se convierta en una normativa que traerá consigo la disminución de la producción agraria europea. Expertos evalúan esta caída de producción en al menos un 15 %, en las condiciones actuales.

En esta situación Europa verá en peligro su soberanía y seguridad alimentarias. La disminución de producciones por la ley de oferta y demanda que regula el mercado, tenderá a incrementar los precios que ha de pagar el consumidor, ya de por sí elevados en los últimos tiempos.

Y habrá que recurrir a importaciones cada vez mayores de países terceros. Países que no cumplen las normas laborales, agronómicas, sanitarias y ambientales que se ven obligados a cumplir los productores europeos. Y eso se llama competencia desleal. Es un dislate que lo que se exige a los productores europeos no se haga con los productos foráneos.

Un reducido número de controles por muestreo, permiten la entrada en Europa de todo tipo de productos procedentes del extranjero, que compiten con ventaja con los productos europeos al no cumplir las normas que se exigen a los agricultores y ganaderos locales.

Y esto es un disparate que no debiera consentirse.

 

sábado, 30 de marzo de 2024

 

ROBO EN PLASENCIA

El 27 de abril de 1952, hace ya 72 años, el nuncio de su Santidad en España, monseñor Cicognani acompañado de los obispos de Salamanca, Ciudad Rodrigo, Ávila, Badajoz, Coria y Plasencia, procedía a la coronación canónica de la Virgen del Puerto, patrona de esta última ciudad. Esta virgen es conocida popularmente como La Canchalera, dada la ubicación de su ermita en el macizo de canchos rocosos de la dehesa de Valcorchero, situada a unos cuatro kilómetros de la ciudad.

La ceremonia religiosa se celebró en el parque existente enfrente del cuartel del Regimiento de Órdenes Militares nº 37, de guarnición, por entonces, en la ciudad. Desde ese día el parque es conocido en Plasencia como parque de la Coronación. El cuartel se ha transformado en Centro Universitario tras abandonar los militares la ciudad.

Yo por entonces tenía seis años y mis padres me llevaron con ellos para presenciar la ceremonia religiosa. Recuerdo un día muy caluroso de la primavera placentina, un elevado número de fieles, se calculó en 50.000 los asistentes, que ocupaban también el parque de los Pinos, y como algo sorprendente para mis pocos años, el vuelo de una escuadrilla de aviones Junkers, procedentes de la base aérea de Matacán en Salamanca, que arrojaron pétalos de flores sobre el recinto ceremonial cuando se coronaba a la Virgen.

Las coronas de la Virgen y el Niño, con un peso de más de dos kilos de oro, recamadas de piedras preciosas, así como los mantos de la Madre y de su excelso Hijo, fueron costeados por suscripción popular de gentes de Plasencia y sus comarcas, devotos de la Virgen Canchalera, mediante la aportación de dinero, oro, joyas y piedras preciosas.

Recuerdo que se editó un libro, con pastas de color rojo, en el que se exponían fotografías de la ceremonia religiosa y contenía la lista de las personas que habían contribuido a sufragar el coste de las coronas y los mantos. Yo leía de pequeño aquellas interminables relaciones de donantes, pues muchos de los allí reseñados eran familiares nuestros, o amigos y conocidos de mis padres.

Las coronas de Madre e Hijo, se exhibían en los últimos tiempos en el museo catedralicio de la ciudad. Y sorprendentemente han sido robados hace unos días, en la madrugada del Domingo de Ramos. Increíble. Los ladrones saben que más de dos kilos de oro, una vez fundido es un botín de altísimo importe para sus bolsillos. El alcalde placentino estima el montante de lo robado en más de un millón de euros. El valor sentimental que estas coronas tienen para los placentinos devotos de la Virgen del Puerto es incalculable, pero eso les importa poco a estos desalmados.

Es sorprendente que el museo catedralicio de Plasencia, dado los tesoros tan importantes que alberga, no cuente con un sistema apropiado de alarmas, para poder impedir estos robos. Y para complicar más la cuestión el sistema de cámaras de seguridad del museo no funcionaba adecuadamente. Quizás un exceso de confianza, pensando que este tipo de robo sacrílego tiene una baja probabilidad de producirse. Pero en los tiempos que corremos, cualquier cosa es posible, como se ha podido comprobar.

Ahora la situación pasa porque las investigaciones policiales, puedan dar con los autores de este robo sacrílego y lleguen a tiempo de evitar la pérdida definitiva de las joyas robadas. Espero que, si existen cámaras de seguridad en las inmediaciones, puedan dar información sobre los autores del robo y conseguir recuperar lo robado.

Porque por el tipo de joyas tan especial, los ladrones que deben ser muy profesionales, dada la imposibilidad de venderlas en el mercado, tendrán como objetivo, retirar las piedras preciosas y fundir el oro que en este estado será de muy difícil identificación.

Plasencia está consternada por este robo inexplicable. Ya que estas coronas eran el homenaje de la ciudad y sus comarcas a su patrona y a su hijo. La Virgen del Puerto goza de la devoción de miles de placentinos, que todos los años en el domingo siguiente al de Resurrección, peregrinan a su santuario para rezarle y pedirle ayuda en sus contratiempos de la vida.

Hemos de confiar en los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, para que pueda producirse una rápida recuperación de los robado. La Virgen del Puerto desde su ermita, seguro que echará un cable a los investigadores, que tienen una compleja tarea por delante. O tal vez, mueva el corazón de los ladrones para que devuelvan lo robado.

 

viernes, 22 de marzo de 2024

 

LA CADENA ALIMENTARIA ¿QUIÉN SE LO ESTÁ LLEVANDO?

La organización agraria COAG mantiene una publicación mensual llamada IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino) que puede darnos una idea de cómo se incrementa el precio que en origen perciben los productores agrarios (agricultores y ganaderos) y el que finalmente se configura en destino, que es el que ha de pagar el consumidor.

Vamos a examinar algunos datos del IPOD correspondiente al mes de febrero del año 2024. Hay cuestiones sorprendentes.

Con el precio en origen la cadena alimentaria debiera remunerar al productor agrario, los costes de los insumos necesarios para obtener los productos (energía, combustibles, agua, semillas, plantones, fertilizantes y fitosanitarios, piensos, gastos veterinarios, mano de obra, seguros, amortizaciones) más un beneficio que constituiría la renta que lo producido le deja al agricultor o al ganadero.

Dentro del IPOD agrícola de febrero de 2024, vamos a ver aquellos productos con un incremento mayor del precio entre origen y destino.

El ajo se paga en origen a 1,17 €/kg y en destino 6,59 €/kg. Esto supone un incremento de precio entre el productor y consumidor del 463 %.

Los precios del brócoli son de 0,40 €/kg en origen y de 2,76 €/kg en destino lo que conlleva un incremento del 590 %.

La lechuga tiene un precio en origen de 0,17 €/kg y en destino de 1,19 €/kg lo que supone un aumento del 600 %.

El repollo se paga en origen a 0,33 €/kg y en destino a 1,80 €/kg lo que se traduce en un aumento del 445 %.

El tomate para ensalada se paga en origen a 0,39 €/kg y en destino a 2,28 €/kg los que implica una subida del 485 %.

El limón tiene un precio en origen de 0,16 €/kg y en destino de 1,87 €/kg lo que se traduce en un incremento del 1.069 %.

Y el plátano de 0,26 €/kg a 2,03 €/kg lo que equivale a una subida del 681 %.

El IPOD medio de los productos agrícolas experimenta un incremento de 4,68 veces el del precio en origen.

Respecto al sector ganadero tenemos los siguientes datos.

La ternera de 1ª, el kg de canal pasa de 5,48 € en origen a 21,05 € en destino. El incremento es del 284 %.

El kg de cordero vivo de 25 kg pasa de 4,61 € en origen a 18,96 € en destino con un aumento del 311 %.

El pollo pasa de 1,16 €/kg en origen a 3.28 €/kg en destino con una subida del 183 %.

Y el cerdo se paga en origen a 1,70 €/kg y en destino a 6,47 €/kg con un incremento del 281 %.

El IPOD medio de productos ganaderos experimenta un incremento de 3,03 veces entre origen y destino.

El IPOD medio para los productos agrarios se incrementa 4,33 veces entre origen y destino.

El diferencial de precio entre origen y destino remuneraría los costes que tienen que asumir los intermediarios en el proceso hasta que el producto llega a destino: mermas, selección, acondicionamiento y empaquetado, transporte, distribución y gastos de gestión, y el beneficio correspondiente a la intermediación. Parece desmesurado que la remuneración de estos costes y beneficio adicional suponga de media para los productos agrarios 4,33 veces el precio en origen.

De modo que, dentro de la cadena alimentaria, la intermediación y distribución es la que se lleva el incremento de precio entre origen y destino, que parece, a todas luces desmedido.

Así que al sector productor, que es el que asume la mayoría de los riesgos: meteorológicos, climáticos, sanitarios...etc., no le resta otra solución que unirse en su oferta productiva y eliminar intermediarios para que el precio entre origen y destino sea más razonable para productores y consumidores.

El productor ha de intentar que su producto llegue al consumidor con el mínimo de intermediarios posible.

Por ello es muy importante el movimiento cooperativo que o bien venda directamente a los consumidores, la venta “on line”, puede ser una solución al menos parcial o trate directamente con la distribución para eliminar intermediarios innecesarios y que encarecen los precios entre origen y destino.

Y a la Ley de la Cadena Alimentaria, hay que darle un repaso, pues realmente no está cumpliendo su función. Porque es una ley muy voluntarista que queda a la iniciativa de los actores cumplir su función, sin que existan medidas coercitivas para obligar a los actores.

 

 

viernes, 15 de marzo de 2024

 

SE RECUPERA EL GUADIANA EXTREMEÑO

Dicen que Dios aprieta, pero no ahoga. Las últimas lluvias están consiguiendo recuperar lentamente los niveles de embalse en la cuenca del Guadiana en Extremadura. Es una buena noticia que hay que celebrar, pero sin perder de vista que hemos de continuar llevando a cabo una utilización eficiente del agua en los distintos usos socioeconómicos.

El parte de embalses facilitado por la Confederación Hidrográfica del Guadiana con fecha 11 de marzo, nos permite constatar que ya hay agua suficiente para poder atender a todos los usos de la cuenca en la campaña 2024.

Como hemos comentado en otras ocasiones, con grandes números en la cuenca extremeña del Guadiana, se necesita disponer de 2.330 Hm3 de agua para atender los diferentes usos socioeconómicos y ambientales durante la campaña 2024. 120 Hm3 son precisos para asegurar el abastecimiento urbano durante dos campañas; 1.150 Hm3 necesitan los regadíos para cultivos no permanentes y 80 hm3 para cultivos permanentes, lo que da un total para riegos de 1.230 Hm3; 800 Hm3 van destinados a mantener los caudales ecológicos y 180 Hm3 es la evaporación que se produce en nuestros embalses. Estas son las cuentas.

Si no se tienen estos 2.330 hm3 de agua disponibles, y digo disponibles que no es lo mismo que embalsados, ya que aproximadamente un 10 % de lo embalsado, se considera no utilizable, no se podrá regar la totalidad de las tierras en la próxima campaña. Para hacer las cuentas finales supondré que este 10 % es agua no disponible y no podremos contar con ella.

Exceptuando el embalse de la Colada, que no afecta a Extremadura, en la parte occidental de la cuenca del Guadiana extremeño con una capacidad total de embalse de 8.064, 91 Hm3 a fecha 11 de marzo de este año había almacenados 3.145,8 Hm3, es decir, el 39 % de la capacidad total. El año anterior había almacenados 2.675,9 Hm3.

Suponiendo no utilizable el 10 % de lo almacenado, nos quedarían disponibles 2.831,2 Hm3. Esta cifra supera los 2.330 Hm3 necesarios para atender todos los usos socioeconómicos y ambientales de la cuenca del Guadiana extremeño en 2024.

Esta es una gran noticia, especialmente para el sector del regadío, que llevaba dos campañas con reducción de sus dotaciones de riego y, por tanto, con sensibles perjuicios económicos especialmente en la campaña de riegos de 2022. Tres años seguidos hubiera sido demasiado. La próxima campaña de riegos está asegurada y eso llevará tranquilidad al sector.

Pero no hay que lanzar las campanas al vuelo porque la situación sigue siendo de baja capacidad de almacenamiento de los embalses en el Guadiana extremeño, aunque cubramos los mínimos de la campaña.

Y por eso hay que exigir a los usuarios para que hagan un uso eficiente y prudente del agua, pues hemos de mirar a la campaña 2025 y siguientes.

En particular y dentro de las oscilaciones de precios del mercado sería interesante optar por aquellos cultivos de menores necesidades de agua. En cultivos como el arroz cuando se riega por inundación, que es el método tradicional, hay que relegarlo a los suelos más impermeables, ya que el consumo de agua será sensiblemente menor.

Nos movemos todavía en un ciclo seco, aunque hayamos salvado los muebles para la próxima campaña con las precipitaciones de este año y por eso hemos de tomar medidas para hacer un uso eficiente del agua en todas las modalidades, tanto en consumo humano como en regadíos, como en usos industriales.

Es necesario tal y como se está haciendo, continuar con los procesos de modernización y digitalización de las tierras que todavía se riegan por métodos como el de gravedad, de alto consumo de agua. E introducir riegos de alta eficiencia como el goteo o al menos la aspersión.

Y en esta línea es preciso que los regantes utilicen las herramientas disponibles para calcular las dosis de riego con la mayor precisión posible, mediante el uso de datos de las estaciones agroclimáticas de la REDAREX (Red de Asesoramiento al Regante de Extremadura) y de los datos satelitales que se facilitan para regar en las mejores condiciones posibles de eficiencia en la utilización del agua.

Todos hemos de usar el agua con la máxima eficiencia, pues la tendencia es que habrá períodos de sequía más frecuentes, aunque también los expertos predicen un aumento de los períodos de lluvias torrenciales.

Y con esta premisa las administraciones deberían tratar de aumentar la capacidad de regulación, hay embalses pendientes de construir, para acumular agua en los períodos lluviosos y utilizarla en los períodos secos.

Porque en climas mediterráneos los embalses son imprescindible, como se demuestra a lo largo de la historia. Si queremos mantener la garantía de los usos, hay que regular agua y no destruir embalses.

 

 

viernes, 8 de marzo de 2024

 

LEY DE RESTAURACION DE LA NATURALEZA DE LA UE: OTRO DESPROPÓSITO EN CIERNES

El Parlamento Europeo ha aprobado con 329 votos a favor, 275 en contra y 24 abstenciones la ley de Restauración de la Naturaleza en la UE. Todavía está pendiente de su paso por el Consejo antes de su promulgación como normativa comunitaria.

Respecto a los partidos españoles, PP, PNV y Vox votaron en contra; PSOE, Podemos, Anticapitalistas, Junts y ERC lo hicieron a favor. De los parlamentarios de Ciudadanos uno votó a favor, cuatro en contra y dos se abstuvieron y BNG se abstuvo.

Los socialistas españoles, han estado en primera línea de la ponencia de la Ley, a pesar del previsible daño que la misma va a causar a algunos sectores de la economía española y especialmente al sector agrario. Inconcebible.

Esta nueva ley está apoyada fundamentalmente por socialistas y otros partidos de izquierda ideológica, y por la patulea de ecologistas y verdes que pululan en Bruselas y sorprendentemente por una parte de los conservadores, ninguno español, que en su mayoría se han opuesto a ella.

A la vista del contenido de esta ley que parece poco pensada, creo que antes de que los parlamentarios electos accedieran al Parlamento Europeo, debieran recibir un curso intensivo de lo que es la Unión Europea y, en su transcurso, explicarles las diferencias, climáticas, territoriales y sociales que se dan en el territorio comunitario, a fin de que cuando voten sepan lo que están votando y sean conscientes de la imposibilidad de aplicar medidas uniformes a territorios diferentes.

Esta nueva ley, basada en la asunción del catastrofismo climático como dogma de fe y de principios de un ecologismo con tintes infantiles, en los que lo verde y la biodiversidad prevalecen sobre las necesidades de desarrollo económico de los territorios, vuelve a dar una nueva vuelta de tuerca y a afectar negativamente a algunos sectores especialmente al sector agrario al que haré referencia en lo que sigue.

La ley parte de la premisa, de que el 80 % de los ecosistemas de la UE están degradados. Y de que los países miembros de la UE en 2030 han de actuar en el 30 % de estos ecosistemas, sobre el 60 % en 2040 y sobre el 90 % en 2050.

Como se ve ya que no había bastante con presionar al sector agrario con la PAC, el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030, se sacan de la chistera esta nueva Ley de Restauración de la Naturaleza, que supondrá más limitaciones ambientales y burocráticas para nuestros agricultores y ganaderos. Los van a transformar en lugar de en entes productores de alimentos en cantidad y calidad para asegurar la alimentación a los ciudadanos europeos, en agentes del medio natural.

El texto inicialmente aprobado en el Parlamento Europeo respecto a los ecosistemas agrícolas, con vistas a mejorar la biodiversidad de los agroecosistemas, indica que los países de la UE habrán de avanzar en dos de los tres indicadores siguientes: el índice de mariposas de los pastizales, la proporción de tierras agrícolas con características paisajísticas muy diversas y las reservas de carbono orgánico en suelos minerales con tierras de cultivo. Además, deberán de tomarse medidas para aumentar el índice de aves comunes ligadas a medios agrarios ya que estos animales son buenos indicadores del estado general de la biodiversidad.

Dado que la restauración de las turberas drenadas es una de las formas más rentables de reducir las emisiones en el sector agrícola, los países de la UE deben reparar al menos el 30 % de las mismas (como mínimo deberá rehumedecerse una cuarta parte), el 40 % de aquí a 2040 y el 50 % para 2050 (donde habrá que rehumedecer al menos una tercera parte).

En roman paladino, estas condiciones se traducirán en unos mayores costes y dificultad para agricultores y ganaderos de llevar a buen término sus producciones y una mayor burocracia para implementar todas estas medidas adicionales. Las consecuencias serán una reducción de la producción agraria y encarecimiento de costes para los productores, pérdida de la soberanía alimentaria para la UE y, por consiguiente, una mayor dependencia de terceros países, favorecidos porque a ellos no les es de aplicación toda esta farragosa normativa.

Por otro lado, la ley exige una evolución positiva de varios indicadores en los ecosistemas forestales y que se planten 3 000 millones de árboles más. Los Estados miembros también tendrán que convertir al menos 25 000 km de ríos en cauces libres y garantizar que no se produzca una pérdida neta de la superficie nacional total de espacios verdes urbanos y de cubierta arbórea urbana.

La brillante idea de convertir 25.000 km de ríos en cauces libres, es muy bonita y bucólica, cuando se aplica a la Europa central y norteña donde llueve en cantidades suficientes, para evitar o reducir la construcción de obras de regulación en los cursos de agua.

Pero es inaplicable a los climas mediterráneos del sur europeo. Porque en estos climas con una distribución irregular de las lluvias en el espacio y en el tiempo es imprescindible la construcción de embalses para poder atender con garantía suficiente a los usos hídricos. Sin embalses en España sólo se regularía de modo natural el 9 % de la aportación por lluvia. Gracias a los embalses construidos la regulación llega al 45 – 50 % de la aportación por lluvia y permite la vida en España de los 48 millones de españoles y de los turistas que nos visitan, más de 80 millones. Y es que aplicar el modelo hidrológico de ríos centroeuropeos como el Rin, a ríos mediterráneos, como el caso del río Guadalquivir, por ejemplo, es un error descomunal.

Por eso sugería anteriormente, la idea de impartir un curso previo a los aspirantes a europarlamentario. Para que sepan al menos lo que tienen entre manos. Pues da la impresión de que no lo saben.

viernes, 1 de marzo de 2024

 

SEQUÍA: HAY QUE ADOPTAR MEDIDAS URGENTES

Estamos inmersos en un período de grave sequía que está afectando a buena parte de España. Las cuencas internas de Cataluña, la del Guadalquivir y algunas internas de Andalucía y la del Segura, presentan niveles muy bajos de acumulación de agua en los embalses. En otras cuencas, como la del Guadiana, las últimas lluvias han resuelto el problema de la próxima campaña.

Los períodos de sequía son frecuentes en climas mediterráneos como el español. He conocido episodios de grave sequía en los años 1978, 1982 – 83, 1992 – 95, la de 2004 – 2005 y la actual. Por tanto, la sequía es algo consuetudinario, especialmente en la denominada España seca.

Los expertos en el análisis de la variabilidad climática aseguran, que habrá un incremento en la frecuencia en los períodos de sequía y también un mayor número de etapas de lluvias torrenciales, con el consiguiente riesgo de producirse inundaciones graves.

Dado el escenario climático en el que nos movemos, la sequía hay que tratarla con miras de largo plazo en el tiempo. Y en España solemos actuar a corto plazo.

Se me ocurren unas cuantas actuaciones ineludibles. Examinémoslas.

En relación con las infraestructuras hidráulicas básicas podrían ser las siguientes:

·        Si habrá períodos de lluvia abundante y períodos secos, lo racional es aumentar la capacidad de regulación mediante la construcción de nuevos embalses, que acumulen los excesos de agua en los períodos húmedos, para utilizarla en los períodos secos. Estos embalses a su vez cumplirían la importante función de laminación de avenidas, en los casos de lluvias torrenciales para evitar daños en personas y bienes. El incremento de regulación a su vez serviría para asegurar los caudales ecológicos sin merma de la garantía de otros usos.

·        Diseñar un nuevo Plan Hidrológico Nacional, proyectando aquellos trasvases que sean imprescindibles, dejando a salvo las necesidades de la cuenca cedente.

·        Fomentar las investigaciones en los procesos de desalación para utilizar el agua de mar en abastecimientos urbanos o en regadíos próximos al mar, solucionando los problemas del retorno de la salmuera y su posible afección a los ecosistemas marinos.

·        Mejorar las actuaciones de depuración, de modo que el agua depurada pueda ser reutilizada en usos urbanos o en regadíos, consiguiendo la calidad pertinente en los efluentes depurados.

·        Llevar a cabo una explotación de los acuíferos acorde con su capacidad de renovación de agua, impidiendo la existencia de acuíferos sobreexplotados. Aquí habría mucho que hablar sobre los cientos de miles de aprovechamientos ilegales que, según diversas fuentes, siguen activos.

Respecto a los diferentes usos del agua, habría que actuar sobre los siguientes aspectos.

·        Mejora de la estanqueidad de las conducciones de abastecimiento urbano, tanto de aducción como de distribución, para evitar pérdidas en las mismas.

·        Campañas de concienciación a la población para hacer un consumo responsable del agua en los hogares, tanto en primeras como en segundas residencias. Hay que hacer ver que el agua es un bien escaso y no puede despilfarrarse.

·        Aunque sea muy duro para el usuario, revisar los precios del agua según los estados de la sequía, estableciendo unos mínimos exentos, para penalizar los altos consumos en momentos de falta de recursos hídricos.

·        Continuar los procesos de modernización de regadíos, para introducir en las zonas regables métodos de riego de alta eficiencia. Esta es una de las pocas políticas que se vienen haciendo con éxito desde el año 1998. Hay que seguir insistiendo en ellas puesto que todavía tenemos más de un 21 % de los regadíos españoles que se riegan por gravedad con un alto consumo de agua. Si se autorizan nuevos regadíos, estos sólo podrán llevarse a cabo mediante métodos de riego de alta eficiencia, no autorizando, salvo casos muy excepcionales, los regadíos por gravedad.

·        Y digitalizar los riegos de modo que controlemos tanto las dosis de riego a aplicar mediante el uso de datos agroclimáticos e imágenes satelitales o de drones, como el grado de humedad del suelo para dar los riegos en el momento más adecuado.

·        En cuanto a los caudales ecológicos a los que se da la categoría de ser una restricción previa a los sistemas de explotación, habría que actuar en varios frentes. El primero homologar métodos de cálculo que estén contrastados y que contribuyan a alcanzar el buen estado de las masas de agua. Esto exige programas de investigación y estudio sobre el particular. Y también se deberían aplicar reducciones de su cuantía en épocas de sequía en proporción a los diferentes estados: prealerta, alerta o emergencia en que se encuentren las distintas demarcaciones hidrográficas.

En España no se ha actuado con acierto en la previsión de las sequías y sus consecuencias para los diferentes usos del agua.

Prácticamente desde principios del siglo XXI no se han construido nuevas infraestructuras de regulación de agua en España. Parece que como a los ecologistas no les gustan, en el Ministerio siguen la corriente de ir aguantando y que llueva. Es más, se ha seguido una política de eliminación de embalses, totalmente errónea en nuestro clima.

Sí es de destacar lo logrado en modernización de regadíos. En España ya se riegan por goteo 2.025.928 ha, el 54,8 % de la superficie total de riego que alcanza 3.694.507 ha (ESYRCE, 2022), quedando solamente 793.402 ha en riego por gravedad. Se ha conseguido un importante avance en este aspecto. Pero hay que seguir modernizando.

Es necesario fomentar la investigación en aspectos tales como la desalación y la reutilización de las aguas depuradas para defendernos mejor de la sequía.

Y concienciarnos todos del valor del agua, como un bien escaso. Aunque cuando abramos el grifo o reguemos el agua salga sin problemas.

Pero sobre todo es imprescindible, que llueva. Sin agua la vida será más difícil para todos.

 

viernes, 23 de febrero de 2024

 

¿ES NECESARIO UN TRASVASE TAJO – GUADIANA EN EXTREMADURA?

Adelanto que soy partidario de los trasvases de agua entre cuencas hidrográficas siempre que estos estén justificados, porque existan excedentes de recursos hídricos en la cuenca cedente y exista un déficit estructural de recursos de agua en la cuenca cesionaria. Con la condición de que los usos actuales y futuros de la cuenca cedente queden garantizados. Es decir, sólo pueden trasvasarse cantidades excedentarias de agua y no puede peligrar la garantía de los usos en la cuenca cedente.

En épocas de sequía como la que vivimos, suele recurrirse a la figura de los trasvases como si fueran el bálsamo de Fierabrás, para solucionar los problemas hídricos que causa la ausencia temporal de lluvias. Pero llevar a cabo un trasvase es una cuestión muy seria, que exige estudios concienzudos de la situación en las cuencas cedente y cesionaria en un largo período temporal de análisis. Aparte de que los trasvases suelen conllevar importantes inversiones de ejecución y elevados gastos de explotación (energía) y mantenimiento y ha de comprobarse su viabilidad técnica, económica y ambiental.

Como consecuencia de la situación actual de sequía en Extremadura, en donde los embalses de la cuenca del Tajo se encuentran en una situación bastante mejor que los de la cuenca del Guadiana, se levantan algunas voces pidiendo la ejecución de un trasvase de agua entre el Tajo (embalse de Valdecañas) y el Guadiana (embalse de Cijara).

La Junta de Extremadura en el año 2007, llevó a cabo un estudio para analizar un posible trasvase Valdecañas – Segura que se demandaba desde el Levante español y otro interno en Extremadura entre el Tajo y el Guadiana. El estudio concluye que no es aconsejable el desarrollo de un trasvase de posibles excedentes en Valdecañas, ni al Levante español para enlazar en La Roda con el actual trasvase Tajo – Segura, ni un trasvase interno Tajo – Guadiana en Extremadura.

El máximo excedente existente en Valdecañas, sería de unos 200 Hm3/año.

Respecto al trasvase interno Tajo en Valdecañas - Guadiana en Cíjara, el estudio concluye que la regulación del Guadiana extremeño resulta suficiente y no justifica una inversión tan importante en unas obras que sólo servirían para trasvases puntuales de como máximo 200 Hm3.

Y porque la mayoría de las veces los períodos secos también afectarían al embalse de Valdecañas. Ya que las sequías suelen producirse simultáneamente en ambas cuencas.

Esto sin tener en cuenta la deficiente calidad del agua del Tajo en Valdecañas, posibles aportes de especies invasoras desde la cuenca del Tajo al Guadiana al realizar el trasvase, y compensaciones por lucros cesantes de aprovechamientos hidroeléctricos existentes en Valdecañas y otros embalses del Tajo que son de titularidad de privada.

La cuenca del Guadiana en Extremadura dispone de una alta capacidad de regulación, una de las mayores de España, que se culmina con una conducción reversible entre el embalse de Orellana (cuenca del Guadiana) y el embalse del Zújar (cuenca del Zújar) que permite la interconexión de las dos cuencas y con la nueva unión en marcha entre los embalses de Alcollarín y Sierra Brava.

En momentos de sequía como el actual pueden existir vías de solución para asegurar el riego en la cuenca extremeña del Guadiana sin afectar notablemente a otros usos y sin necesidad de recurrir a trasvases internos entre el Tajo y el Guadiana extremeños.

Examinemos alguna.

1 – Reducción de los caudales ecológicos en época de sequía. Esta reducción podría graduarse en función de los estados de Prealerta, Alerta o Emergencia que se vayan declarando durante la sequía. Los caudales ecológicos en el Guadiana extremeño ascienden a 800 Hm3 (el 65 % de los recursos necesarios para los regadíos). Una reducción del 30 % de aquellos supondría disponer de 240 Hm3 adicionales que solucionarían el problema del riego y es una cantidad superior al posible trasvase desde Valdecañas. Daría lugar a un posible deterioro parcial del estado de algunas masas de agua, pero en todo caso éste tendría carácter temporal y podría ser asumible por las mismas.

2 – Revisión del Convenio de Albufeira con Portugal, ya que en épocas de sequía parece que no funciona adecuadamente.

Cuando llueve y hay agua en abundancia en las cuencas internacionales hispano - lusas, no suele haber problemas en ninguno de los dos países. Los inconvenientes surgen en las épocas de sequía como la que estamos viviendo, cuando el agua escasea y se producen los problemas.

Vamos a analizar unos datos sobre la situación en la cuenca del Guadiana durante el año 2022 que, a mi juicio, revelan que algo no funciona correctamente en las disposiciones actuales de este Convenio de Albufeira, ya que la parte española de la cuenca se encuentra perjudicada. Y, por tanto, parece conveniente una revisión urgente del mismo.

 A fecha 26 de septiembre de 2022, Alqueva se encontraba en la cota 145,1 (estimación de 3.100 Hm3 acumulados) lo que representa un 74,7 % del total y los embalses de la zona occidental del Guadiana estaban al 22,3 % acumulando 1.815,4 Hm3.

En un período de sequía como el que vivimos, con una climatología muy similar en ambas partes de la cuenca, resulta que Alqueva acumulaba, él sólo, más recursos hídricos que la totalidad de los embalses del Guadiana Occidental. Esto es indicador de que algo en la actual redacción del convenio de Albufeira, no funciona adecuadamente y España se está viendo perjudicada.  

Hay que llegar a una solución equitativa y justa para los dos países. La situación descrita en la cuenca hidrográfica del Guadiana, indica que algo no funciona bien en la aplicación de los índices actuales.

Afortunadamente, con las últimas lluvias habidas se ha solucionado el problema en la cuenca del Guadiana extremeño, y se podrán atender todos los usos la próxima campaña. Parece que dejaremos de hablar de este, en mi opinión, innecesario trasvase.

 

 

viernes, 16 de febrero de 2024

 

EL REGADÍO DE TIERRA DE BARROS

Durante mi desempeño de la jefatura del Servicio de Ordenación de Regadíos de la Junta de Extremadura, tuve la oportunidad de iniciar los estudios para poner en riego unas 15.000 ha en Tierra de Barros. Era a comienzos de este siglo. Hace más de 20 años.

Desde el principio estos nuevos regadíos se diseñaron mediante la utilización de métodos de riego localizado de alta eficiencia, como es el riego por goteo. Se trata de riegos de apoyo a cultivos leñosos, como el olivar y viñedo muy presentes en la zona y otros como almendro, pistacho o nogal de nueva introducción.

La característica principal de estos riegos es su sostenibilidad. Con una concesión de agua, aprobada por la Confederación Hidrográfica del Guadiana de 43,38 Hm3/año, se van a regar 15.170 ha. Esto nos da una dotación unitaria de unos 2.860 m3/ha.año. Como puede deducirse son regadíos de reducido consumo de agua, si se compara con otros de la cuenca cuya dotación media puede estar entre 5.500 – 6.000 m3/ha.

El suministro del agua para riego se efectuará desde los embalses de Alange (36,63 Hm3) y Villalba (6,75 Hm3).

En la planificación hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, existe una reserva de recursos para estos regadíos. Por tanto, el organismo de cuenca garantiza que existe agua para estos riegos, en las condiciones medias que se dan en esta cuenca hidrográfica.

Hasta aquí todo lógico y normal.

Y ahora empieza el baile.

A los burócratas de la UE no les gustan nada los regadíos. Como a los ecologistas. Y van a poner todas las pegas que puedan a estos riegos de Barros. Y qué decir de la administración española, que se le llena la boca de que tenemos que hacer regadíos sostenibles. Y estos lo son. Pues debieran apoyarlos sin fisuras ante Bruselas. Y no lo hacen.

Hay más. El acuífero subterráneo de Tierra de Barros está prácticamente sobreexplotado y con algún problema de nitratos. Pues bien, estos regadíos que utilizan agua superficial serían un modo de descargar la presión sobre los recursos hídricos del acuífero. Y además se reducirían las pérdidas de nitratos por lixiviación y consiguiente contaminación de las aguas subterráneas, al poder aplicar en el riego por goteo técnicas de fertirrigación que conllevan un mejor uso de la fertilización nitrogenada.

Pues bien, y a pesar de existir agua disponible en la planificación de la cuenca del Guadiana y contar el proyecto con DIA (declaración de impacto ambiental) positiva, desde Bruselas, a 2.000 km, se permiten poner en duda tanto la planificación de la CHG como la DIA. Es decir, dudan de las actuaciones de la administración española y autonómica en normas que han sido promulgadas por las mismas. Hay que ver hasta dónde puede llegar la prepotencia de la administración europea, manejando los fondos del FEADER a su antojo y su ideología ecologista.

Pero no todo son luces en los regadíos de Barros. En mi opinión tienen una pega. Son regadíos de una elevada inversión por hectárea. La situación topográfica con elevaciones desde los embalses de Alange y Villalba, la necesidad de construir balsas de regulación y presurización del riego, cierta discontinuidad en la distribución parcelaria y el propio riego por goteo y su telecontrol los hacen ser unos regadíos caros.

Y es que los regadíos modernos y sostenibles, resultan caros. Y además los riegos de Barros en su inversión han resultado muy afectados por la desmesurada subida de costes que han experimentado los materiales de construcción en los últimos años.

Antes de la revisión al alza de los precios, el coste del proyecto estaba en el entorno de los 250 Millones de euros. De esta cifra 65 M de euros los aportarían los regantes y el resto 185 Millones de euros las administraciones, supongo que con fondos del FEADER dentro del programa operativo.

La revisión de precios ha elevado el coste en 100 millones de euros, resultando una cifra final de 350 millones de euros. Y el problema supongo radica en que hay que buscar financiación para el incremento de inversión que se ha producido.

Con la inversión final revisada, el coste por hectárea ascendería a unos 23.000 €, cifra elevada, pero que podría ser asumible dado los incrementos de producción previsibles, sobre la situación de secano. Supongo que se habrán hecho los cálculos de viabilidad correspondientes. En los estudios previos, llevados a cabo en mi época, con las condiciones de entonces, salían las cuentas.

Los regantes aportarían alrededor de 4.300 €/ha, casi el 20 % del total, cifra importante pero asumible por ellos ya que han aceptado el convenio. Y también asumirían los costes anuales de explotación y mantenimiento de la zona regable.

Creo que el elevado coste de inversión es el único inconveniente que podría ponerse a los riegos de Barros. Que precisamente es el único del que nadie habla.

Por lo demás este nuevo regadío sería un modelo de regadío sostenible por la alta eficiencia en el uso de agua que conlleva, la disminución de la presión sobre los recursos hídricos del acuífero, la reducción de lixiviación de nitratos y el intento de reducir costes energéticos durante la explotación, mediante la construcción, incluida en el mismo, de una planta solar fotovoltaica.

Veremos en qué terminan estos regadíos. Pero sería importante para Extremadura continuar con su transformación.

De no hacerlo sería una burla para 1.200 regantes que han puesto su ilusión en ellos y una decepción para varios  municipios de la Tierra de Barros, que llevan años esperando que este proyecto se haga realidad.

 

 

viernes, 9 de febrero de 2024

 

LA IDEOLOGÍA ESTÁ MATANDO AL SECTOR AGRARIO

El sector agrario está en pie de guerra en Europa y también en España. Una serie de decisiones políticas y normas tomadas desde Bruselas, secundadas por los países miembros de la UE, está desmantelando el sector y llevándolo a la ruina y a perder su condición de sector estratégico imprescindible para garantizar la seguridad alimentaria de Europa en adecuadas condiciones de cantidad, calidad, sanidad y trazabilidad de las producciones, consiguiendo precios asequibles para el consumidor europeo.

Una serie de normas como la PAC, el Pacto Verde Europeo, la desdichada Agenda 2030, leyes de bienestar animal que rozan el ridículo o futura ley de recuperación de ecosistemas, que tienen como base ideológica un ecologismo infantilizado, asumido por las formaciones de izquierda, está llevando al sector agrario europeo a su desaparición paulatina e irreversible si no se toman medidas de manera inmediata.

Estos burócratas que deciden las normas de aplicación obligatoria lo hacen sin valorar las consecuencias de sus decisiones, desde un punto de vista económico, social o ambiental. Está por ver que haya un estudio donde se analice y valore las consecuencias de las decisiones que toman. Actúan con la más absoluta irresponsabilidad e impunidad, ya que nadie les pide cuentas de sus despropósitos.

La situación ha llegado al límite, llevando a agricultores y ganaderos contra las cuerdas, al poner en peligro el medio de vida de muchos de ellos. Por eso han explotado. En el caso español de manera espontánea, sin seguir siquiera las directrices de las organizaciones agrarias a las que han cogido con el pie cambiado. Que por cierto se lo deberían hacer mirar. Yo no sé para qué sirven el COPA o la COGECA en Bruselas, que están permitiendo todos estos desatinos sin mover un dedo. Y qué hacen en su presión ante el Ministerio de Agricultura de España las organizaciones agrarias. Les han colado la nueva PAC, sin decir ni pío. O si lo han dicho, no les han hecho el menor caso.

Las numerosas tractoradas que están teniendo lugar en cientos de puntos de España, con cortes de carreteras e invasión de ciudades, son reflejo de la desesperación en la que se encuentra el sector agrario. Y estos cortes en las vías de comunicación, están causando perjuicios a otros españoles que nadan tienen que ver en las decisiones que se toman en Bruselas y en Madrid. Y en este sentido y poniendo por delante mi solidaridad con las peticiones de agricultores y ganaderos, les invito a que modulen esos cortes, para causar los mínimos perjuicios a los usuarios de las vías. Si así lo hacen ganarán la comprensión y apoyo del resto de los ciudadanos para su causa.

Los burócratas europeos están desmantelando el sector agrario al exigir una serie de condiciones ambientales, agronómicas, de utilización de fertilizantes y fitosanitarios o de bienestar animal, que sin embargo no se exigen a productos importados de otros países, en un flagrante episodio de competencia desleal. La globalización no es eso. Cargarse un sector como el agrario de Europa, aplicando unas normas que luego no se exigen a los productos importados, es un disparate inconmensurable. Para evitarlo están los aranceles y las inspecciones fitosanitarias.

Y para más inri, Europa o España, ayudan a esos países terceros, subvencionando las inversiones en sus sectores agrarios. El caso de Marruecos es absolutamente paradigmático a fuer de vergonzante. Ayudamos a un país para que compita con nuestros agricultores, que tienen que luchar en desigualdad de condiciones de normas, precios, salarios, costes de producción y controles. Alguien debería explicar estas incongruencias.

Y se deberían exigir responsabilidades a quienes propugnan y toleran eso. La globalización consiste en competir en unas condiciones lo más parecidas posible. Lo otro es favorecer la explotación de los trabajadores de determinados países para que produzcan lo más barato posible, y además eludiendo la utilización de productos y controles, que sí rigen en los países más desarrollados.

Los burócratas de Bruselas, con su presidenta Úrsula von der Leyen al frente, ante la presión campesina y la proximidad de elecciones europeas, empiezan a dar marcha atrás en algunas cuestiones. Y cómo lo hacen, da a entender que no tienen ni idea de los problemas que afectan al sector agrario. Que no son precisamente el reducir fitosanitarios, que algo influye. Parece que ante la presión revisarán el convenio con Mercosur. Pero no modifican la filosofía ambientalista de sus decisiones, que es donde está la madre del cordero.

Es un problema de ideología. Los lobbies ecologistas y catastrofistas del cambio climático, han ido imponiendo su presión en Bruselas, para que Europa opte por una política verde que te quiero verde, con el campo tapizado de panales solares o aerogeneradores. Y no ven más allá de sus narices. Para ellos lo único que existe es el medio ambiente. Y en lugar de cohonestar y poner de acuerdo desarrollo y medio ambiente han apostado a ciegas por el último sin tener en cuenta ni valorar las consecuencias de sus actos.

Y luego está el tema de orden público. A los agricultores se les trata como a delincuentes. Cuando lo único que hacen es reivindicar sus derechos. Ya he comentado que deben hacerlo intentando causar las menores molestias y perjuicios al resto de ciudadanos. Pero los agricultores y ganaderos están defendiendo su” modus vivendi”. Y tienen todo el derecho a hacerlo. Y a que el trato y represión por parte de las fuerzas de orden público sea equitativo. Falta diálogo para llegar a puntos de equilibrio en este aspecto.