viernes, 25 de diciembre de 2020

 

UNA REUNIÓN FRUCTÍFERA

Creo que es muy conveniente, en aras del interés general, que exista una comunicación fluida entre los representantes políticos elegidos democráticamente por los ciudadanos y la sociedad civil.

Este contacto permanente puede resultar beneficioso para ambas partes. Para los políticos porque conocerán de primera mano las aspiraciones y necesidades de los ciudadanos y para la sociedad civil porque podrá elevar a los poderes legislativo y ejecutivo sus aspiraciones y anhelos para que estos puedan tener reflejo en las leyes que se vayan promulgando.

Hago esta reflexión al hilo de una reunión que hemos mantenido componentes del Club Senior de Extremadura con una representación de diputados extremeños del PSOE en el Congreso. Ha sido el primero de otros encuentros que nos gustaría mantener con los diputados nacionales y autonómicos de otras formaciones políticas.

El Club Senior de Extremadura está formado por un grupo de personas que una vez acabadas o cercano el fin de sus carreras profesionales, dedican parte de su tiempo a generar un proceso de reflexión y debate de la situación de nuestra comunidad autónoma. La acción se concreta en la redacción de informes que contienen propuestas de actuación que se consideran convenientes para los intereses generales de Extremadura. Podríamos decir que este Club, es un Think Tank en términos anglosajones y no un lobbie o un grupo activista.

La reunión con los parlamentarios ha surgido a raíz del estudio que un grupo de componentes del Club Senior de Extremadura ha llevado a cabo sobre los Fondos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, cuyas inversiones se pondrán en marcha en un corto período de tiempo.

Un equipo de expertos del Club en las diferentes áreas: sector agrario y agroalimentario, agua, sector industrial y energético, infraestructuras, sanidad, administración, actividades formativas y políticas sociales, entre otros, ha llevado a cabo un estudio sobre las actuaciones que, en las diferentes políticas tractoras, podrían acometerse en Extremadura en relación con estos fondos.  

Participamos en la reunión telemática - el virus manda y los seniors somos en una buena parte personas de riesgo - junto al presidente del Club Senior, el coordinador del informe y dos componentes del grupo de trabajo redactor. Por parte del grupo parlamentario del PSOE tres de sus diputados. El encuentro transcurrió de una manera muy cordial y creo que fue muy fructífero para aclarar las actuaciones que el Club ha propuesto en su informe y explicarles a los representantes políticos las razones por las que se incluían en el mismo.

Una primera conclusión que saqué es la de que los representantes socialistas conocen en profundidad la problemática regional tanto desde el punto de vista económico como social y, en general, están de acuerdo con las propuestas emitidas por el Club Senior.

Otra cosa es que puedan conseguirse todas las aspiraciones que proponemos para Extremadura. Hay limitaciones administrativas y presupuestarias que son insoslayables. Pero hay que empezar a dar pasos cuanto antes. Y una buena dotación de parte de estos Fondos para Extremadura debería ser objetivo prioritario.

En este tema hemos de ser realistas y por eso expusimos aquellas actuaciones del Informe que en nuestra opinión deberían tener carácter prioritario porque existen ya proyectos redactados o se pueden llevar a cabo en tiempo compatible con el período de ejecución de las inversiones amparadas por estos Fondos.

Como resumen, en infraestructuras ferroviarias tendríamos que acelerar al máximo la finalización del tren de alta velocidad Madrid – Badajoz, solucionando el problema de las estaciones de Plasencia y Mérida y actuaciones en la línea Mérida – Brazatortas de salida a Levante. En carreteras la terminación de la autovía autonómica EX – A1 hasta Monfortinho para conexión con Portugal y la autovía Cáceres – Badajoz.

Continuar con la modernización de regadíos, terminar los regadíos de la zona Centro de Extremadura y acometer los de Monterrubio y Tierra de Barros, junto a la ubicación de polígonos industriales agroalimentarios en Plasencia y Don Benito y el Centro de Nuevas Tecnologías agrarias en esta última localidad, serían actuaciones relevantes en relación con el sector agrario y agroalimentario.

En materia de agua se revela prioritaria la finalización de los procesos de saneamiento y depuración pendientes en la región, buscando procesos de bajo consumo energético en los núcleos de menos de 2.000 h.e. Y la mejora de la regulación de agua de cara a los efectos del cambio climático, para garantizar los caudales ecológicos y para asegurar el control de lluvias torrenciales.

La prioridad a instalaciones de energía renovable, pero con aplicación de parte de la energía producida a procesos industriales regionales, el uso del hidrógeno verde como energía de futuro y la puesta en marcha del Centro Hispano – Luso de Energías Renovables de Cáceres, ya presupuestado, se revelan como actuaciones asumibles en materia de energía.

En sanidad la construcción del nuevo hospital de Don Benito – Villanueva o la segunda fase del universitario de Cáceres, junto a la puesta al día del resto de los hospitales principales de Extremadura, se consideran como actuaciones prioritarias en el tema de la sanidad.

También hay propuestas en el Informe sobre temas formativos, digitalización de la región, turismo de excelencia, mejora de la atención a nuestros mayores, o mejoras en las administraciones públicas que también les fueron expuestas a los diputados.

En resumen, creo que fue una reunión muy fructífera y por ello hemos de agradecer desde el Senior la disponibilidad y atención prestada por los diputados del grupo socialista. La repetición de este tipo de reuniones puede ser un camino para que nuestros representantes políticos tanto en el parlamento nacional como en el autonómico, puedan conocer de primera mano las propuestas que hace la sociedad civil para mejorar Extremadura.

FELIZ NAVIDAD y mi agradecimiento por el tiempo que dedicáis a la lectura de este blog.

viernes, 18 de diciembre de 2020

 

VIEJOS DE ESPAÑA: ¿VOLVEREMOS AL TRIAJE?

La segunda oleada de la pandemia provocada por el virus SARS – Cov – 2 está en su plenitud y va camino de una tercera. Y nos ha vuelto a coger con el paso cambiado. Como casi siempre suele ocurrir en España.

Hay que partir de la base de que el problema de este virus es de difícil solución. Tal vez por el desconocimiento científico que se tenía sobre él al inicio de la pandemia, ahora ya se sabe bastante más, por su agresividad infecciosa, por la falta de vacuna problema que parece resuelto y tal vez porque una buena parte de los ciudadanos no ha tomado conciencia de la gravedad del asunto. Y todo esto afecta a casi todas las naciones del mundo. A España especialmente porque a las causas anteriores se unen el alto número de políticos mediocres que disfrutan enfrentándose entre ellos y los reinos de taifas en que se han convertido las comunidades autónomas, que hacen cada una la guerra por su cuenta.

Cuando a finales de junio se levantó el confinamiento, en una salida (desescalada en el argot político) drástica y no gradual como hubiera sido sensato, y se decretó por el gobierno que “hemos vencido al virus” y que “salimos más fuertes” el pueblo español se tragó una vez más el anzuelo, ya que las gentes estaban deseando poder salir a las calles e irse de veraneo, el que pudiera, tras casi 100 días de reclusión mayor en sus viviendas.

Los políticos también se fueron de vacaciones en lugar de ponerse a trabajar para diseñar y adaptar nuevas normas que, eludiendo la declaración de estado de alarma, pudieran servir para defendernos, de manera unitaria y con criterios claros y uniformes, de una segunda oleada que los expertos daban como segura en otoño y de paso pudieran aprovecharse para luchar contra las sucesivas oleadas que ya se dan como muy probables para enero o febrero.

Por otra parte, nadie se ocupó de que expertos independientes llevaran a cabo una evaluación de las fortalezas, si es que había alguna salvo la heroicidad de los sanitarios, y de las debilidades de las actuaciones que se hicieron y de las medidas que se tomaron en la primera fase.

Así que la segunda oleada del virus nos ha vuelto a coger desprevenidos. Es normal que así suceda en un país que se caracteriza por ser el reino de la improvisación. Pero con este virus no valen improvisaciones. Está agazapado y aprovecha cualquier resquicio o distracción para atacar de nuevo.

Y así esta segunda oleada comienza con un incremento desmesurado del número de infectados y de hospitalizados en planta o en las UCI y en cuanto se relajan las medidas se produce un aumento de contagiados, hospitalizados y fallecidos. Hace pocos días hubo en España 388 muertos. Una barbaridad.

El gobierno central utilizando la manoseada cogobernanza, se ha quitado del medio eludiendo sus responsabilidades, dejando en manos de los entes territoriales la toma de decisiones, sin ponerse al frente de la manifestación para adoptar una serie de normas unitarias de aplicación a toda España, tal y como se hace en Francia, Reino Unido o Alemania que no se olvide que es un estado federal con sus Lander y todo.

Así que el virus ha seguido atacando y ya estamos cerca de los dos millones de contagiados y con un número de fallecidos que los registros civiles sitúan en alrededor de 70.000. Una hecatombe. En este segundo acto siguen muriendo nuestros mayores en el más alto porcentaje.

En la primera fase de la pandemia con las UCIs llenas hasta las trancas, hubo que recurrir al “triaje”, una despiadada palabra que, en resumen, consiste en que a los cuidados intensivos sólo accedían los que tenían más posibilidades de salvarse a juicio de los galenos, después de hacer la selección correspondiente. Las consecuencias fueron que el 80% de los fallecidos por la pandemia tenían más de 75 años.

La generación de viejos que sacaron con su trabajo a España de las consecuencias de la guerra civil convirtiéndola en la octava potencia económica del mundo, caían como moscas abandonados en sus domicilios o en las residencias de mayores, en lo que califiqué en un artículo anterior de este blog como una eutanasia pandémica. Ellos que pusieron las bases para alcanzar el estado de bienestar en España, una vez conseguido, eran dejados de lado por una sociedad hedonista y frívola sin ética ni valores que no tiene en cuenta a los mayores.

 Las previsiones de más contagios e ingresos que hacen los expertos como consecuencia del relajamiento que traen consigo las fiestas navideñas y la previsión de una tercera oleada, se traducen en que el nivel de ocupación de camas en UCI se va a incrementar a marchas forzadas y ya hay voces de sanitarios expertos que anuncian que se va a tener que volver al temido “triaje” en cuanto los cuidados intensivos lleguen a su ocupación máxima.

Y las personas mayores que vamos quedando, cada vez menos, ya sabemos lo que nos espera. Nos dejaran otra vez en la estacada sin opción a una asistencia sanitaria en igualdad con el resto de la población. A la que tenemos derecho puesto que contribuimos con nuestros impuestos a mantener la sanidad pública, igual que el resto de los españoles. Pero nos dejarán de lado ya que no somos económicamente interesantes.

Yo, con 74 tacos ya, logré salvar el primer asalto de la pandemia y conocer a mi primer nieto. Y voy a luchar con uñas y dientes contra este virus y esta sociedad cada vez más podrida para intentar verlo crecer. El tiempo que Dios me dé y no el que un triaje ilegal e injusto me conceda.

 

viernes, 11 de diciembre de 2020

 

EL AGUA EN EL MERCADO DE FUTUROS

Hay quienes aseguran que en este siglo el agua será el “oro blanco”, yo diría más bien que será el “oro incoloro”, por aquello de las propiedades que presenta este preciado líquido en su estado prístino: incolora, inodora e insípida. También aseveran que habrá guerras por la posesión del agua que será un elemento muy preciado dada su creciente escasez.

De momento ya se anuncia que el agua empieza a cotizar en el mercado de futuros de Wall Street junto a los cereales o el petróleo. Así que, como ocurre con el trigo, su valor en el mercado oscilará en función de cómo se prevea la cosecha de agua. Me temo que será muy desigual según zonas geográficas de la Tierra, teniendo en cuenta que también el cambio climático echará su cuarto a espadas y meterá sus narices en la cuestión. Y con otra agravante: el transporte del agua de un punto a otro no es nada fácil y en todo caso, caro.

Es decir, el precio del agua parece que estará sometido a la ley del mercado de la oferta y la demanda. Como la demanda podríamos considerar que es relativamente estable en un momento dado, la cosa será función del clima y de la precipitación natural que exista en cada punto del planeta, así como de las condiciones de regulación (almacenamiento) que se tengan. O sea que dependerá de la cosecha de agua que haya y de cómo podamos almacenarla para cuando falte.

Esta semana ha comenzado a cotizar el agua en el mercado de futuros de Wall Street mediante el índice Nasdaq Veles California Water (NQH2O) a un precio de 486,53 dólares por acre pie. Dado que un acre equivale a 4.046,86 metros cuadrados y un pie a 0,3048 metros, el precio queda referido a 1.233,48 m3. De modo que el precio unitario en esta semana resulta ser de 0,39 dólares por metro cúbico. En euros el precio sería de 0,32 € /m3.

En California ya existía este mercado del agua y ahora se extiende a la Bolsa de Nueva York.

En la cuestión de los mercados del agua las opiniones están divididas como a veces sucede en las corridas de toros. Unos argumentan que, si el agua es un bien natural y tiene el carácter de bien de dominio público, parece improcedente someterlo a mercadeo. El coste del líquido elemento debe de ser nulo para el usuario del mismo. El consumidor ha de abonar por el agua solamente el coste de los servicios para ponerla a su disposición: embalses, estaciones de bombeo, conducciones o tratamiento previo de acondicionamiento en el caso de consumo urbano, entre otros.

Los hay que argumentan que, si el agua se cobra y tiene un precio, se restringirá su consumo. Esto puede tener cierta verosimilitud, pero su aplicación sólo tiene sentido a nivel local. Pero incluso así, existen otros mecanismos para regular el consumo excesivo de agua. El establecimiento de bloques de consumo con precio creciente si se rebasan unos límites previamente establecidos. Y esto vale para todos los usos. Aquí lo que se penalizaría es un consumo excesivo que reduce o evita la posible utilización del agua por parte de otros usuarios.

En realidad, lo que se negocia no es el agua sino los derechos que por concesión administrativa como es el caso de España puedan ostentarse sobre su uso. En la normativa española se regula el intercambio de derechos del agua entre usuarios que dispongan de ellos. En el Texto Refundido de la Ley de Aguas en la sección correspondiente a la Cesión de derechos al uso privativo de las aguas y en sus artículos 67 a 72 se regula el contrato de cesión de derechos del agua. En todo caso se precisa autorización administrativa para la cesión temporal de parte o de la totalidad de estos derechos y se regulan las situaciones y condiciones en que puede llevarse a cabo.  En el artículo 68.3 se determinan los casos en que la administración mediante decisión motivada podrá denegar el intercambio de derechos de uso.

Cuando se dan las circunstancias especiales, sobreexplotación de acuíferos, situaciones de sequía y otras previstas en los artículos 55, 56 y 58 del Texto Refundido de la Ley de Aguas se podrán constituir centros de intercambio de derechos de uso del agua mediante acuerdo del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Medio Ambiente.

Como se ve el intercambio de derechos de uso del agua está bien regulado en principio por la normativa de aguas española. Se trata de impedir el mercadeo y la posible especulación con un bien público como es el agua.

En este sentido y dada mi experiencia me inclino por evitar en lo que se pueda mercadeos especulativos sobre el agua. Que el coste del líquido elemento siga siendo nulo y sólo se repercuta al usuario el coste del servicio, estableciendo precios disuasorios para consumos excesivos.

Y como aviso a navegantes les hago la siguiente reflexión de carácter especulativo. Si se repercutiera el precio del agua alcanzado esta semana en Wall Street de 0,32 € /m3 a algunos usos en España, esto supondría para el coste del agua urbana cuyo precio medio (incluida depuración y saneamiento) que es de 1,95 €/m3 (2016) una subida del 16,4 % y para un riego por goteo, el de más alta eficiencia, con un consumo de 4.000 m3/ha. año se tendría un incremento sobre el coste actual, de 1.280 €/ha. año lo que arruinaría a la inmensa mayoría de las explotaciones de riego, dados los precios que hoy se pagan por los productos agrarios.

Pero ya veremos que ocurre en el futuro y cómo evolucionan los mercados del agua. Dependerá mucho de las precipitaciones y de su abundancia o escasez. Pero hay que permanecer atentos a cómo se desarrollan los acontecimientos.

 

 

viernes, 4 de diciembre de 2020

 

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE EXTREMADURA

Hace unos pocos días he tenido la oportunidad de participar en una reunión para opinar y debatir sobre el contenido de las Directrices de Ordenación del Territorio de Extremadura (DOTEX) que está redactando la Junta de Extremadura por medio de la Dirección General de Urbanismo y Ordenación del Territorio.

El tema del debate versaba sobre la potenciación de las infraestructuras productivas, que es un aspecto básico para garantizar nuestro desarrollo regional.

Los participantes en la reunión procedían de diferentes áreas multidisciplinares: administración autonómica y local, universidad, colegios profesionales, organizaciones sindicales y empresariales, comunidades de regantes, industriales, en fin, un amplio espectro de puntos de vista que en mi opinión enriqueció la reunión, de la que salí bastante satisfecho. Lo tratado me lleva a pensar que, si se trabaja bien, se puede llegar a diseñar una ordenación del territorio de Extremadura que sirva de base para que, de una vez por todas, alcancemos un desarrollo regional que nos haga abandonar el furgón de cola que ocupamos en relación con los datos macroeconómicos: PIB, Renta, Índices de pobreza, Desempleo y Despoblamiento, para tratar de converger con los valores medios nacionales de dichos índices.

Es fundamental que se logre una ordenación del territorio en la que cada área esté dedicada a la vocación que mejor sirva a los intereses extremeños y se busque siempre una interacción o sinergia positiva entre los diferentes usos.

Si se logra obtener un buen estudio se podría conseguir en Extremadura un uso racional del territorio, de modo que quedaran cohonestados todos los intereses y que prevaleciera siempre el interés general de Extremadura y el equilibrio territorial por encima de cualquier otra consideración de tipo provincial o localista.

Habría que definir una red básica de infraestructuras de carreteras, ferroviarias, y aeroportuarias con vistas a futuro, aunque en estas últimas se pueda empezar con instalaciones modestas susceptibles de ampliación si todo va bien. Pero todo ello ha de llevarse a cabo en el marco de dotar a la región de una infraestructura de comunicaciones (fibra óptica, wifi, 5G) con el objetivo de lograr nuestra digitalización condición ineludible para que Extremadura pueda desarrollarse.

En base a unas directrices de ordenación del territorio bien construidas y consensuadas podrían establecerse las áreas de actuación en cada uno de los usos. Podríamos delimitar áreas de uso forestal, áreas de uso agrario tanto de cultivos de secano, pastos y dehesa como de regadío estableciendo zonas prioritarias para la transformación en riego de nuevas superficies. Y también definir nuestras necesidades de nuevas estructuras de regulación de agua tanto para usos urbanos como para el resto de usos económicos y ambientales (mantenimiento de caudales ecológicos).

Habrían de delimitarse áreas de uso industrial para instalación de polígonos o plataformas logísticas que acojan nuevas empresas y también situar en el territorio los aprovechamientos mineros o de extracción de materiales (áridos, por ejemplo) así como las redes gasísticas y de suministro eléctrico y las áreas prioritarias para instalaciones de energías renovables: solar, eólica, biomasa o hidráulica.

Las nuevas zonas urbanas o urbanizables habrían de situarse evitando zonas inundables sometidas a posibles avenidas incontrolables de modo que se evite el riesgo de inundación y afección a las poblaciones. Todo ello debería ir ligado a una adecuación de los cauces para mantener operativa su sección hidráulica.

De igual modo estas Directrices de Ordenación del Territorio (DOTEX) deberían reconsiderar el estudio y delimitación de áreas protegidas. Este es un aspecto muy importante a considerar.

Es evidente que existen en nuestra región áreas con valores ambientales de alto interés que han de ser protegidas. Pero en este sentido, hay que aquilatar muy bien las zonas a mantener en la red Natura 2000, ya que un exceso de protección ambiental se convertiría en un corsé para el desarrollo extremeño. No olvidemos que, Extremadura es la región de España con más protección ambiental. Con sus 1.280.000 ha, Extremadura que representa el 8 % del territorio nacional, aporta el 24 % del total de superficie protegida de España. Por otra parte, mientras la media española es de 0,11 ha de superficie protegida por habitante, en Extremadura ya andamos por 1,2 ha/habitante. Excesivo a todas luces.

Esta exageración de protección ambiental puede ser una de las causas, desde luego no es la única y hay algunas más, que mantienen a Extremadura con un débil grado de desarrollo y en el furgón de cola de la economía nacional.

En resumen, creo que estamos ante una oportunidad muy conveniente para diseñar una nueva ordenación del territorio extremeño en base a estas DOTEX, que han de ser refrendadas por un equipo multidisciplinar de expertos en áreas muy diversas, a fin de lograr un documento consensuado que sirva de base para que Extremadura salga, de una vez por todas, del pozo en el que se encuentra. A ver si hay suerte y esta vez se acierta.

 

 

 

 

viernes, 27 de noviembre de 2020

 

INÉS SUÁREZ DE PLASENCIA

La serie de televisión “Inés del alma mía” basada en la novela histórica del mismo título de la chilena Isabel Allende, ha puesto de actualidad la figura de una mujer excepcional, que fue una adelantada a su época: Inés Suárez.

Nacida en 1507 en Plasencia, la ciudad del Jerte, en el seno de una familia de rancias costumbres y de no muchos posibles, chocó desde el principio con la figura de su abuelo un hombre de severas costumbres y rígido proceder, aspectos que contrastaban con las ansias de libertad que desde la adolescencia mostró nuestra heroína Inés.

Experta costurera y cocinera, oficios que aprendió en su casa, también adquirió conocimientos de enfermería en el hospital de monjas placentino. A todas estas habilidades unía el tener la sensibilidad suficiente para ser zahorí. Esta capacidad para descubrir la existencia de agua le salvaría la vida en el desierto chileno. A ella y también a los compañeros de fatigas que la acompañaron en el descubrimiento y conquista de Chile.

En Plasencia, en 1526, conoció al que sería su primer marido Juan de Málaga, un seductor, vividor, pendenciero y jugador que le enseñó los secretos del amor y de la coyunda, y más tarde la dejó compuesta y sin novio, para irse al Nuevo Mundo en busca de aventuras y de El Dorado metal.

Inés mujer valiente, después de un tiempo de espera, se lanzó a la búsqueda de su marido tras pasar por Sevilla y Cádiz y sufrir las peripecias de un viaje oceánico en el que sólo iban en el barco como mujeres ella y su sobrina Constanza, las cuales tuvieron que defender su honra frente al acoso de los hombres de la tripulación que navegaba hacia las Indias Occidentales.

Llegada a Lima, la Ciudad de los Reyes, y posteriormente a Cuzco comprobó que su marido había muerto en la batalla de Las Salinas, una contienda entre seguidores de Pizarro y Almagro. En Cuzco, Inés conoció a otro extremeño de Castuera, Pedro de Valdivia un gran militar que había intervenido en diversos episodios guerreros de la época de Carlos V, entre otros el saco de Roma en 1527, y que, dejando en Extremadura a su familia, estaba casado con Marina Ortiz de Gaete, se había embarcado a la conquista del Nuevo Mundo en busca sobre todo de fama y honores más que de dinero.

Inés se convirtió en la amante de Pedro de Valdivia y en su consejera en la soledad del tálamo y con él acometió la epopeya de la conquista de Chile, participando en la segunda expedición que se montó desde Cuzco. La primera, que resultó fallida, la había llevado a cabo Diego de Almagro rival de Pizarro que, aunque no consiguió su objetivo, facilitó información cartográfica relevante a Valdivia y a Inés Suárez para emprender el segundo intento.

La expedición a Chile de los dos amantes, después de una travesía complicadísima desde Cuzco y tras grandes sufrimientos, logró rebasar la zona desértica conocida como el Despoblado y llegar a zonas más fértiles en el río Mapocho. Durante la travesía del desierto de Atacama las habilidades de zahorí de Inés Suárez, lograron dar con yacimientos de agua subterránea que salvaron la vida de los soldados españoles, los conocidos como viracochas o huincas por los indígenas, y de los indios que los auxiliaban en la expedición, los yanaconas. Sin el agua descubierta por Inés, todos ellos habrían muerto de sed.

En las inmediaciones del río Mapocho, Pedro e Inés fundaron Santiago de la Nueva Extremadura (Santiago de Chile, hoy) desde donde Valdivia hizo diferentes salidas hacia el sur a fin de conquistar nuevos territorios para la corona española y someter a los indígenas.

En 1541 Inés defendió del asalto de los indios la nueva capital de Santiago logrando salvar la ciudad del ataque mapuche, hasta el retorno de Pedro de Valdivia que se hallaba en una de sus salidas para conquistar nuevos territorios. Durante el asedio, Inés arengó a la guarnición, atendió y curó a los heridos, suministró agua y provisiones a los soldados y llevó el mando de la defensa de la ciudad. Ordenó ejecutar hasta siete caciques indios que tenía prisioneros lo cual frenó y desarboló las embestidas de los incaicos.

Separada sentimentalmente de Pedro de Valdivia por una decisión del virrey que no permitió la continuidad de su amancebamiento, terminó casada con otro gran militar Rodrigo de Quiroga, que llegó a ser gobernador de Chile y ella gobernadora en su calidad de consorte, aunque ya lo había sido cuando estaba con Valdivia.

Inés Suárez fue una luchadora y para las generaciones de mujeres que la sucedieron un espejo en el que mirarse para conseguir el respeto a sus personas, afianzar sus derechos y superar el machismo imperante.

Valiente y arriesgada, tenaz, inteligente y luchadora fue un ejemplo de liberación de la mujer y una hembra especial en el contexto social del siglo XVI.

Isabel Allende desliza en su libro una sentencia muy interesante: El hombre hace lo que puede y la mujer lo que el hombre no puede. Inés Suárez logró que Valdivia hiciera todo lo que pudo y ella completó lo que aquel no pudo hacer.

Murió en Chile en 1580. Su ciudad natal, Plasencia, ha reconocido sus valores dedicándola una calle, y dando su nombre a un grupo escolar. Quizás es poco premio para sus méritos y la fama que dio a Plasencia en su época, más tarde a través de la historia española y chilena y la que le ha dado ahora por medio de la reciente serie televisiva.

Sugiero a las autoridades placentinas el dar su nombre a un centro cultural de nuevo cuño, que se encargue del estudio de nuestra presencia en América, para poner en sus justos términos la labor de España y de Extremadura en el Nuevo Mundo y desenmascarar la leyenda negra que existe sobre el particular y además fortalecer y estrechar el hermanamiento iniciado en el año 2007, de Plasencia con la ciudad de Santiago de Chile que ella fundara. Serían merecidos homenajes a la figura de una mujer que fue excepcional y adelantada a su tiempo.

 

 

viernes, 20 de noviembre de 2020

 

1000 PROPUESTAS PARA LA EXTREMADURA DEL FUTURO

Con este sugestivo título, el Club Senior de Extremadura ha editado un libro que recoge las propuestas que socios y colaboradores del club, han aportado a través de una encuesta llevada a cabo durante el confinamiento por la pandemia en la primavera pasada.

La consulta se hizo en referencia a cuatro sectores de la economía y sociología extremeñas: sector agrario y alimentario, sector industrial, políticas sociales y administraciones públicas y sociedad civil. Cada uno de estos apartados fue coordinado por un miembro del Club Senior que se encargó como relator de ordenar y resumir las propuestas recibidas.

El libro contiene además una presentación del presidente del Club Senior José Julián Barriga, un prólogo de Antonio Huertas, extremeño, presidente de Mapfre y de su fundación y un prólogo a las encuestas, que se recogen con su tenor literal en el libro, de Cecilio Venegas, directivo del club y presidente del Punto de Encuentro de la Sociedad Civil de Extremadura.

Un resumen de las más interesantes propuestas aportadas se recoge a continuación.

Una de las conclusiones básicas apuntada en el prólogo es que los extremeños hemos de abandonar nuestra posición conformista con la precaria situación que padecemos y convencernos de que con nuestro esfuerzo podemos lograr mejorar el desarrollo de Extremadura para acercarnos a la media española.

El sector agrario y alimentario se revela como de gran fortaleza, pues Extremadura dispone de condiciones de clima, suelos y disponibilidad de agua que nos hacen ser una potencia agroalimentaria. El regadío se considera de fundamental importancia y se propone continuar su modernización y terminar las zonas regables pendientes. Pero tenemos que pasar de ser una unidad de producción a transformar y comercializar nuestros recursos agrarios desde Extremadura para retener aquí el valor añadido y hacerlo a través de empresas y cooperativas de dimensión suficiente para poder acceder no solo al mercado nacional sino al internacional, eliminando intermediarios. Se propone intensificar la venta “on line”.

Se sugiere la creación de polígonos industriales agroalimentarios en las ciudades principales próximas a las zonas de producción con incentivos para la implantación de empresas y la utilización de Marca Extremadura para la comercialización de los productos resaltando su calidad y el hecho de que se producen en un marco de sostenibilidad y ecológico.

En el área industrial se constata que tendremos en el futuro una superproducción de energía renovable muy por encima de la que necesitamos. Esto podría desembocar en un abaratamiento del coste de la energía en Extremadura para facilitar la venida de industrias a la región. También podrían instalarse aquí empresas de fabricación de elementos para las renovables o industrias ligadas a las nuevas tecnologías. Se propugna la creación de polos de desarrollo industrial.

Se estima conveniente reconsiderar la normativa de protección ambiental existente que es un corsé para el desarrollo extremeño.

Aunque está pasando una mala racha por la pandemia, el turismo ha de ser promocionado mediante un Plan de Turismo que ponga en valor modalidades de turismo tan especiales como el de agua dulce o el de los descubridores del Nuevo Mundo.

Todo ello enmarcado en la necesidad de disponer de las infraestructuras de comunicación (TICs, fibra óptica y redes 4G y 5G) y en la adaptación de la Universidad a la formación de titulados acorde con lo que demandan las empresas. Se destaca la urgencia de que se termine el AVE cuanto antes, se reconstruya la vía férrea Ruta de la Plata y se mantenga y complete la red de autovías (Cáceres – Badajoz y terminación de la EX - A1 hasta Portugal).

En políticas sociales se reflexiona sobra la dignidad de los mayores y la necesidad de que puedan optar por vivir en sus domicilios adaptados y accesibles con atención asistencial suficiente o hacerlo voluntariamente en residencias bien dotadas en medios de atención al mayor y sanitariamente.

En cuanto al empleo se opta por mantener los que generan nuestros recursos naturales, los creados en las nuevas tecnologías y los que pueden producirse en sectores como el sociosanitario y en el autoempleo. El empleo es la forma de lucha contra la pobreza y ayudas como el IMV (Ingreso Mínimo Vital) se propugna concederla a hogares y no a personas, por tiempo limitado y con medidas adicionales que lleven al empleo.

Los fondos europeos han de utilizarse de forma coordinada y hay que dotar al medio rural de servicios adecuados e industrias para evitar la despoblación de estas áreas.

Los encuestados consideran que la sociedad civil extremeña es prácticamente inexistente. Hay que construir una sociedad civil activa, crítica, independiente de los políticos y no subvencionada.

En la iniciativa privada está la clave del desarrollo extremeño y la administración ha de ayudar y mantener los servicios públicos. Ha de abandonarse la postura conservadora de que la aspiración de un extremeño sea la de convertirse en funcionario.

La administración ha de tener ventanilla única para la tramitación de expedientes y estar servida por políticos competentes y con formación en las áreas que dirigen y funcionarios de carrera acreditados por sus méritos y cualificación. Debe excluirse el clientelismo político. El número de funcionarios debería estar en torno a la media nacional, pero teniendo en cuenta la extensión y dispersión poblacional de Extremadura.

Ha de fomentarse la cohesión regional abandonando agravios por sentimentalismo y equilibrando actuaciones en ambas provincias.

Como se dan numerosas propuestas, que no se pueden recoger en la extensión de este artículo, les recomiendo la compra del libro. Creo que les gustará y les será de utilidad.

 

viernes, 13 de noviembre de 2020

 

EL ESPAÑOL ES PROSCRITO EN ESPAÑA

Se producen algunos hechos en España, que son inexplicables a la par que increíbles, por no calificarlos de grotescos.

Resulta que el idioma español, hablado por 570 millones de personas en todo el mundo, un idioma universal, el segundo más extendido por el planeta, es atacado con saña y proscrito en el país que ha sido su cuna, en la propia España.

El grado de degeneración política al que ha llegado el sanchismo - redondismo (el PSOE yo quiero creer que es otra cosa), ha permitido que una enmienda en la nueva Ley de Educación, que será aprobada hoy, establezca que el español, deje de ser lengua vehicular en todo el territorio nacional.

El concepto lengua vehicular significa que cuando se hablan varias lenguas en un territorio, la lengua vehicular es la preferente sobre las otras.

La Constitución Española establece en su artículo 3.1 que el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. El apartado 2 del mismo artículo dispone que las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos.

 Conclusiones que extraigo de las disposiciones constitucionales:

1 – El castellano es el idioma español, porque es la lengua oficial de España, de toda ella sin excluir ningún territorio.

2 – Aunque no lo diga explícitamente la Carta Magna el español (castellano) es la lengua vehicular en todo el territorio del Estado. Porque es la lengua oficial de España. De toda España, incluida Cataluña, el País Vasco, Galicia, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares.

3 – Ningún idioma autonómico puede prevalecer sobre el idioma español. Como mucho podrá igualarse con él, pero sólo en el territorio en el que sea cooficial. Por lo tanto, el idioma español tiene que ser vehicular obligatoriamente.

Además de lo que dispone la Constitución habrá de tenerse en cuenta lo que dictan la lógica y el sentido común, ése que está tan ausente en muchos políticos españoles. Y el sentido común nos dice que es mejor para un alumno estudiar en español porque es un idioma que tiene infinitamente más posibilidades y le abre unas perspectivas culturales al discente mucho mayores que las que pueda otorgarle un idioma local, con un alto grado de endogamia, al hablarse solamente en un territorio limitado de España.

Es decir, es mucho más conveniente para un alumno formarse en español porque es un idioma hablado por 570 millones de habitantes en un elevado número de países y siendo uno de los idiomas básicos de la cultura universal. Eso no quiere decir que también pueda adquirir el conocimiento del idioma autonómico porque será un plus para su formación. Pero esa es otra historia. No es lógico la prevalencia del idioma local sobre el español por las razones expuestas.

Entre los años 1987 y 1989 impartí clases en un máster de ingeniería de regadíos que desarrolló el IRYDA en Brasil, para formar en técnicas de regadíos a 450 ingenieros brasileños. Mi sorpresa fue que el español, por delante del inglés, era considerado el segundo idioma en Brasil una nación de habla portuguesa, pero en la que el conocimiento de la lengua española era muy demandado. De modo y manera que las bibliotecas de las universidades en las que se impartió el máster, albergaban un gran número de títulos en lengua española que eran utilizados profusamente por los alumnos para su formación.

El interés por nuestro idioma era tal que las clases las impartíamos en una mezcla de español y portugués que se denomina en Brasil “portuñol”. Los alumnos entendían perfectamente esta mezcla de los dos idiomas porque les atraía y les interesaba el uso del español y nuestra cultura.

Así que ante estos ataques que se le infligen al idioma español en la propia España, por unos políticos medio analfabetos, que sólo piensan en mantener sus cargos y poltronas al precio que sea, las Academias de la Lengua y los ciudadanos hispano parlantes de los países de nuestra cultura deben de estar haciéndose cruces sobre los desatinos que estamos cometiendo en España contra nuestra lengua materna que se habla en varios continentes de la Tierra.

Esta nueva Ley de Educación ha de ser recurrida de inmediato ante el Tribunal Constitucional Español, que ya veremos cómo actúa debido a su politización, Montesquieu hace algún tiempo que desapareció de España, y en todo caso ante Tribunales europeos.

Y también sería muy positivo que 47 millones de borregos en lugar de callarse hicieran ver su protesta contra los políticos que permiten estos desmanes perjudiciales para nuestra lengua común. Todavía no he visto posicionarse a la Real Academia Española de la Lengua, esa que limpia, fija y da esplendor. Esperemos que se pronuncien al respecto.

No se puede consentir que para conservar el poder se atente contra principios básicos de un Estado. Y todo ello en contra de la opinión de una gran parte de los habitantes de esos territorios con idioma propio que prefieren que el español sea la lengua vehicular para la formación de los alumnos.

Aunque algunos sostienen que la frase es apócrifa, parece que el canciller de hierro Otto von Bismarck sentenció: La nación más fuerte del mundo es sin duda España. Siempre ha intentado autodestruirse y nunca lo ha conseguido. El día que dejen de intentarlo, volverán a ser la vanguardia del mundo” Pues eso.

 

 

viernes, 6 de noviembre de 2020

 

REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR AGRARIO

El sector agrario que para los legos en la materia he de aclarar que está constituido por la agricultura, la ganadería y el sector forestal, a los que ha de añadirse la industria agroalimentaria directamente ligada a sus producciones, está experimentando una revolución tecnológica que, en mi opinión, es de magnitud superior a la que se produjo en el sector con la aparición del tractor y de la maquinaria agrícola.

Esta revolución basada en las nuevas tecnologías comenzó hace ya algunos años con la denominada agricultura de precisión. Tuve ocasión de visitar en Alemania en el año 1996 un viñedo en las riberas del río Mosela, cerca de Tréveris (Trier) explotado mediante dichas técnicas que por entonces suponían un gran avance. Los tractores y máquinas de la explotación dotados de GPS y programas informáticos, fertilizaban en función de los distintos tipos de suelos que se habían analizado previamente y reflejadas sus propiedades en un mapa de la explotación y aplicaban tratamientos fitosanitarios según el estado de los cultivos.

25 años después las nuevas tecnologías que se desarrollan a velocidad de vértigo están poniendo a disposición del sector agrario una serie de herramientas que van a permitir poder aumentar su productividad, al tiempo que lo hacen más sostenible y menos agresivo con el medio ambiente.

De hecho, ya se aplican en el agro español tecnologías de vanguardia. En el regadío es común el uso de datos de estaciones agrometeorológicas y de imágenes obtenidas por teledetección espacial mediante satélites (Landsat, Spot, Sentinel entre otros) para determinar la evapotranspiración de los cultivos y sus necesidades diarias de agua de modo que se aplique justamente la que consumen las plantas. De este modo se hace un uso más eficiente del agua y se evitan percolaciones de posibles excesos que lixivian principalmente nitratos causando la contaminación difusa de los acuíferos subterráneos. De igual modo se están utilizando sensores que detectan la humedad del suelo y avisan al agricultor de cuándo hay que regar. El riego puede llevarse a cabo mediante telecontrol sin presencia directa del regante en el campo. La Comunidad de Regantes del Zújar en Extremadura ha sido pionera en la aplicación del telecontrol para el riego en grandes superficies (alrededor de 21.000 ha).

Los anteriores son ejemplos de utilización de las nuevas tecnologías en el sector agrario, en donde además de la agricultura de precisión, existen otras herramientas como los robots o los drones, que se usan para vigilar el estado de las plantaciones o los movimientos del ganado y aplicaciones informáticas para la determinación de las raciones de alimentación de la ganadería.

La introducción de los análisis de Big Data mediante aplicación de técnicas de inteligencia artificial (IA), es otro paso más en la modernización del sector agrario buscando una mayor productividad, usando la menor cantidad de tierra y agua para obtener las producciones y mejorando por tanto la sostenibilidad de los sistemas en un contexto de cambio climático en que estamos inmersos y, en consecuencia, produciendo una menor agresividad al medio ambiente. Todo ello buscando el objetivo fundamental de poder alimentar adecuadamente a una población mundial estimada para el año 2050 en alrededor de 10.000 millones de habitantes. Hoy día cerca de 1.000 Millones de personas no tienen asegurada su alimentación.

El último estadio de estos avances tecnológicos lo constituye la agricultura computacional con el programa Mineral, un proyecto desarrollado por Google a través de su matriz Alphabet y que se propone revolucionar la agricultura tal y como la conocemos hoy día.

Se trata del diseño y aplicación de robots, que monitorizan los campos examinando una a una las plantas cultivadas de modo que conociendo su situación poder determinar si es necesaria la aplicación de fertilizantes, si el estado vegetativo aconseja la aplicación de fitosanitarios o qué cantidad de agua es preciso aportar a la planta si esta se encuentra en regadío.

Las posibilidades del sistema son muy amplias, permitirá incluso la adopción de cultivos intercalados y la introducción de nuevas especies de cultivos mejor adaptadas a las condiciones ambientales existentes. Esto facilitará que las plantas puedan ser menos vulnerables a plagas y enfermedades.

El sistema Mineral se basa en unos robots buggies, energizados mediante paneles solares y dotados de GPS, que recorren el campo y determinan el estado de cada planta. Esto supone el manejo de un elevado número de datos (Big Data) que se tratan por el software del robot y en ordenadores mediante técnicas de inteligencia artificial. El robot toma imágenes de alta resolución de cada planta, de modo que el agricultor puede conocer en cada momento su estado vegetativo, su nivel sanitario, su estado de humedad e incluso poder determinar el momento óptimo de recolectar el cultivo.

Aunque el sistema Mineral está en sus comienzos no cabe duda de que su desarrollo que ya ha empezado en Canadá, USA, Argentina o Sudáfrica constituirá una auténtica revolución para el sector agrario y su aplicación llevará a una optimización de recursos para los agricultores que lo apliquen y a una mejora de la productividad de los cultivos.

Todo ello exigirá un proceso de formación tanto de los empresarios agrarios como de la pléyade de científicos e ingenieros que serán necesarios para extender, generalizar y mejorar la aplicación de estas nuevas técnicas al campo.

viernes, 30 de octubre de 2020

 

ATENCIÓN PRIMARIA: ASÍ NO PODEMOS SEGUIR

Antes de la aparición en escena de la pandemia de la Covid 19, la atención primaria mal que bien iba tirando, con falta de medios en la mayoría de los casos, consecuencia de los recortes casi generalizados que ha padecido la sanidad pública desde la crisis de 2008.

Las consultas de los médicos de atención primaria estaban repletas. Yo creo que algunos pacientes iban a hacer tertulia a los centros de salud: en invierno tenían calefacción y en verano aire acondicionado.  

Este virus ha revolucionado a toda la sociedad y también a la atención primaria. Y las decisiones adoptadas por los gestores y los políticos que tienen a su cargo la sanidad pública han sido, en mi opinión, manifiestamente mejorables, por no decir sensiblemente erróneas. Es razonable evitar las aglomeraciones en las esperas de las consultas a fin de evitar riesgo de contagios por el virus y en ese sentido la atención telemática parece de lógica implantación. Pero sólo en determinados supuestos.

Es sensato que una parte de las consultas pueda llevarse a cabo por teléfono o por otros medios telemáticos más avanzados. Todas aquellas que supongan tareas administrativas: recetas, renovación de la dispensación de medicamentos, incluso renovación de bajas en determinados casos. Y estas consultas burocráticas han de atenderlas no los médicos sino otro tipo de sanitarios porque son actos rutinarios que no exigen ni el examen del enfermo ni su diagnóstico. De este modo los galenos pueden dedicar más tiempo al reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de los enfermos, que es lo realmente importante y para lo que fueron preparados en la Universidad y en el MIR.

Al paciente que de verdad presenta una sintomatología que ha de diagnosticarse, no se le puede realizar la consulta por teléfono, salvo en circunstancias muy concretas en las que el médico conozca perfectamente al enfermo. En el resto de casos la consulta tiene que ser presencial. Con una cita previa expedida con rapidez, si se quiere evitar aglomeraciones en las salas de espera, pero presencial.

Y me da la impresión de que esto no se ha hecho así. El médico atiende todas las llamadas telefónicas sean del cariz que sean. Tanto atiende una renovación de recetas como a un enfermo que presenta una sintomatología que a veces ni el mismo enfermo es capaz de describir bien. Porque el enfermo no es médico. Y llega hasta donde puede y sabe en la descripción de los síntomas que padece. 

Lo anterior junto a la carencia de suficientes líneas de comunicación y personal para atenderlas, ha producido un atasco memorable en muchos centros de atención primaria. Y se ha originado un caos a consecuencia del cual todos estamos en peores condiciones. Los médicos porque se encuentran atiborrados de consultas telefónicas y son incapaces de dar un buen servicio a los pacientes. En consecuencia, estos empiezan a mostrar niveles de cabreo notables contra los médicos y los sanitarios en general que son víctimas de decisiones que ellos no toman. Porque los pacientes no entienden que su caso tenga que ser tratado por teléfono sin que un médico les reconozca adecuadamente antes de emitir su diagnóstico y recetarle su tratamiento.

La casuística que se está produciendo puede llegar a extremos, que afortunadamente, se dan con carácter excepcional. Los medios de comunicación se han hecho eco de un caso, creo que, en la provincia de Burgos, en el que una paciente ha fallecido de cáncer de colon, sin que el médico de atención primaria la haya recibido en consulta ni una sola vez. Cuando la gravedad se presentó, ya no hubo tiempo de salvarla. Otro caso en Extremadura, inconcebible, en el que una mujer de 48 años se ha pasado 8 días sin atención presencial del médico con fiebre alta e insuficiencia respiratoria y cuando la han ingresado ya era tarde y falleció. Creo que son casos excepcionales, pero ahí están.

Y son una desgraciada muestra de que las decisiones adoptadas en los centros de salud, no han sido las correctas. No se puede seguir así.  

De modo que el médico, con las protecciones que sean necesarias para evitar posibles contagios, ha de ejercer su función de reconocer personalmente al enfermo. Sin este modo de actuación pueden emitirse diagnósticos equivocados que empeoren la situación de los pacientes.

Así que cita previa (rápida) vale. Consultas telemáticas para tareas administrativas también sin que los médicos intervengan en ellas. Pero el reconocimiento, diagnóstico y tratamiento de los pacientes es indispensable que sea presencial y con la participación ineludible del médico y ayuda de los enfermeros en todo aquello que les compete.

 La consecución de un servicio eficaz y eficiente en los centros de atención primaria exige dotarlos adecuadamente. Sin medios materiales y personales suficientes no se podrán obtener resultados satisfactorios para todos.

En algunos medios gestores de la sanidad pública se argumenta que no hay médicos disponibles. Claro, como va a haberlos si desde la crisis de 2008 miles de ellos se han ido al extranjero ante las precarias condiciones de los trabajos que se les ofrecían en la sanidad pública española. Y ahora quieren cazar médicos a lazo, aunque no tengan ni la especialización ni la experiencia suficientes.

La situación actual no puede continuar así. Es un caos.

viernes, 23 de octubre de 2020

 

UN FARO DE EXCELENCIA Y TALENTO

Me gusta contemplar a través de la televisión la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias (antes Príncipe de Asturias) que tiene lugar cada año en la ciudad de Oviedo. Organiza este evento la Fundación Princesa de Asturias y el mismo cuenta con la presencia de los reyes, de la reina madre Sofía y de la princesa que da nombre a los premios.

Este año bajo estrictas medidas de seguridad y una drástica reducción del aforo como consecuencia de la Covid 19, ha tenido lugar la cuadragésima edición. Por razones sanitarias la ceremonia ha cambiado de escenario: del monumental Teatro Campoamor en donde se celebra regularmente, se ha trasladado al recoleto marco del Hotel La Reconquista. Las especiales circunstancias originadas por la pandemia que afecta a la mayoría de los países, han impedido la presencia física de varios de los galardonados, que sí han podido intervenir telemáticamente.

Me agrada sobremanera presenciar la ceremonia de entrega de los premios Princesa de Asturias, porque me proporcionan un balón de oxígeno, una ráfaga de optimismo, al descubrir la excelencia y el talento de los premiados, en contraste con tanta vulgaridad e incultura como imperan hoy en la sociedad española.

Los galardones otorgados premian el esfuerzo, la dedicación, el sacrificio y la constancia de los distinguidos con los premios y recompensan dilatadas trayectorias profesionales de entrega y de lucha en la consecución de unos objetivos literarios, culturales, científicos, técnicos, sociales o deportivos por parte de los distinguidos con estos prestigiosos premios.

He de confesar que siento una sana envidia de los premiados y reconozco que me hubiera gustado ocupar su lugar porque ello habría significado que mi actividad profesional o humana habría sido altamente valorada por la sociedad. Luego bajo a la tierra y pienso que es imposible mi sueño. Pero soñar no cuesta dinero. Y los sueños, sueños son, que escribiera Calderón de la Barca.

Cuando se detallan las trayectorias profesionales o humanas de los premiados uno siente en su interior la necesidad de emularlos y, a mí por lo menos, me sirven de acicate para mejorar el trabajo o las actividades personales y sociales que uno lleva a cabo a lo largo de su vida diaria. Creo que muchas personas experimentarán la misma sensación.

Estos premios son como una isla donde habitan la excelencia y la inteligencia, la cual emerge dentro de un océano social cada vez más inculto, adocenado, aborregado y conformista, más mediocre en mi opinión, en el que los valores del trabajo denodado, del esfuerzo y de la dedicación, en muchos casos altruista, están desapareciendo a ojos vista.

Afortunadamente no toda la sociedad camina por esas sendas de la indolencia y la vulgaridad. Hay muchos profesionales que en su trabajo demuestran su entrega y dedicación y aportan su talento para hacer una sociedad mejor. Pero la mayor parte de una masa social amorfa y aborregada abducida por el dinero como valor casi exclusivo, no sigue sus pasos.

Esta sociedad decadente en cuanto a valores tradicionales, es el reflejo del daño que políticos de pocas luces con sus erróneas decisiones están infligiendo a la misma. Me refiero a un aspecto fundamental para ella: la educación.

Los políticos están tomando decisiones en materia educativa que son la causa de la desidia, la dejadez y la mediocridad que predominan en nuestra sociedad. Los planes educativos van degenerando a lo largo del tiempo, ya que cada vez se exige menos esfuerzo al discente. Yo recuerdo mi plan de estudios del año 57 que constaba de ingreso, seis cursos de bachillerato con dos reválidas, el curso preuniversitario y en carreras técnicas superiores como la que yo cursé, un curso selectivo, otro de iniciación y cinco cursos, tres de ellos de especialidad. Era una prueba de obstáculos que exigía un esfuerzo importante del alumno para superar las distintas asignaturas. Entonces se limitaban las convocatorias y se trataba de igualar al alumno en un nivel superior, lo que exigía constancia, estudio y dedicación para poder alcanzarlo. Ni que decir tiene que los docentes estaban investidos de la autoridad necesaria para poder imponerse al alumnado. Y además los padres colaboraban con ellos.

Hoy día los nuevos planes tanto el vigente como el que se avizora en un futuro próximo, se basan en una reducción continuada del esfuerzo que ha de realizar el alumno para poder asimilar y dominar los conocimientos en las diversas materias, que son la base de su actuación profesional futura. Cada vez se tiende más a igualar por abajo. Se considera que el alumno menos capacitado ha de ser el referente, cuando el progreso está en tratar de igualar con el alumno más aventajado. La última ocurrencia es la de que se otorgará a los alumnos el título de bachillerato, aunque en sus notas haya varios suspensos.

Parece que tratan de construir una sociedad medio analfabeta y en consecuencia fácil de manejar y adoctrinar, de modo que asuma el pensamiento único que se le inculca sin posibilidad intelectual de rebatirlo y de esta manera poder ser manipulada “democráticamente” por los políticos para poder seguir viviendo ventajosamente a su costa.

Todo lo contrario de lo que significan los premios Princesa de Asturias, que tratan de recompensar y destacar la grandeza y el prestigio de todos aquellos profesionales de talento, gracias a los cuáles las sociedades progresan. Por eso me gustan estos premios. Son como un faro luminoso de optimismo, de excelencia y de inteligencia que contrasta con la mediocridad reinante.

viernes, 16 de octubre de 2020

 

AGUA: SITUACIÓN PREOCUPANTE EN EL GUADIANA EXTREMEÑO

El nivel de las reservas de agua embalsada en Extremadura al final del año hidrológico (2019 – 2020) no es muy tranquilizador que digamos. La situación empieza a generar preocupación en la cuenca del Guadiana extremeño. En la cuenca del Tajo el panorama hídrico es un poco más halagüeño.

Para definir la situación se han analizado los datos de la precipitación habida a lo largo del año hidrológico recién finalizado, recogidos por dos estaciones agrometeorológicas pertenecientes a REDAREX (Red de Asesoramiento al Regante de Extremadura) dependiente de la Junta de Extremadura y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Estas estaciones son la Finca La Orden en la provincia de Badajoz y Coria en la provincia de Cáceres.

De igual modo se han examinado los volúmenes embalsados al final de los años hidrológicos 18-19 y 19-20 en los embalses de riego de las cuencas hidrográficas de los ríos Guadiana y Tajo en Extremadura facilitados por las respectivas confederaciones hidrográficas. Y también se ha estudiado la situación de los distintos sistemas de explotación en relación a los índices de sequía permanente y escasez, con datos procedentes de dichos organismos de cuenca.

En lo que concierne a la precipitación acontecida en el año hidrológico 19-20 la lluvia caída en la estación de La Orden ha ascendido a 406,9 mm cantidad que representa el 88, 2 % de la precipitación media anual de los 10 últimos años (461,5 mm). Han llovido 54,5 mm menos que la media decenal. Si lo referimos a la media de la pluviometría anual de los últimos 5 años, que han sido bastante secos, la precipitación es ligeramente superior a esa media quinquenal (389,3 mm).

En la estación de Coria han llovido en el año hidrológico 19-20, 546,6 mm una cifra casi igual a la media de los 10 últimos años naturales (558 mm) y algo superior a la media de los últimos cinco años naturales (475,6 mm).

En cuanto al estado de los volúmenes de agua embalsada la situación es la siguiente:

En la cuenca del Guadiana al final del año hidrológico 19-20 en los principales embalses se acumulaban 2.250,8 Hm3, que suponen el 29,05 % de su capacidad máxima. En el final del anterior año hidrológico 18-19 el volumen embalsado ascendía a 2.852,2 Hm3 que representaba el 36,81 % de su capacidad total.

Al final del año hidrológico 19-20 hay embalsados 601,4 Hm3 menos que el año anterior. En porcentaje representa una disminución del 7,76 %.

Con índice de sequía prolongada en la cuenca del Guadiana extremeño solamente se encuentra el sistema Matachel. Pero en lo que respecta al índice de escasez, que avisa de la posibilidad de que las reservas de agua puedan afectar a los usos económicos al no poder ser atendidas sus demandas con los recursos hídricos almacenados, la situación es algo peor. En Emergencia se encuentra el sistema Piedra Aguda, en Alerta están los sistemas Alange – Barros y Tentudía y en Prealerta se hallan el Sistema General, Alto Zújar, Molinos – Zafra – Llerena y Aljucén – Lácara – Alcazaba.

Esta situación implica que, si el otoño, invierno y principios de la primavera son secos, podemos encontramos con problemas puntuales en los abastecimientos de agua y en serias dificultades para que los embalses puedan suministrar las cantidades precisas para un riego en condiciones normales del total de la superficie regable en el Guadiana extremeño. Así que habrá que estar muy atentos a la evolución de la climatología, para adoptar por parte de la administración y los regantes las decisiones que correspondan. Que principalmente consistirían en una ordenación de cultivos buscando los que sean más productivos por m3 de agua utilizado y en dar prioridad a la salvación mediante riegos de socorro de los cultivos de carácter permanente (frutales principalmente)

En todo caso en el Plan Especial de Sequías de la cuenca se establecen las medidas a tomar en cada nivel del índice de escasez.

Respecto a la cuenca del Tajo la situación es bastante mejor que en la cuenca del Guadiana. Analizando los principales embalses cuyos recursos se destinan al riego los datos son los siguientes:

Al final del año hidrológico 18/19 había acumuladas unas reservas de agua de 756,49 Hm3 lo que representaba el 28,33 % de la capacidad total de los embalses analizados. Al final del año hidrológico 19/20 el volumen acumulado ascendía a 1.189,08 Hm3 equivalentes al 44,53 % del volumen total. En la cuenca del había acumulados 432,59 Hm3 más que el año anterior.

En lo que concierne a los indicadores de sequía permanente y escasez, todos los sistemas de explotación del Tajo extremeño se encuentran en normalidad.

Estos datos nos muestran que la situación en la cuenca del Tajo es sensiblemente mejor que en la del Guadiana y que con un otoño, invierno y comienzo de la primavera en los que se presente un régimen normal de precipitaciones podrían acometerse los riegos de verano con normalidad. Si el período comentado es seco podría haber dificultades en algún sistema de explotación (Tiétar y Árrago que son deficitarios).

En todo caso el mensaje es que se debe ahorrar agua en todos los usos en los urbanos, en los industriales y en los regadíos que es el uso que mayor cantidad de agua utiliza. Y esperar que el tiempo atmosférico de aquí a la campaña de riegos sea lo más lluvioso posible.

viernes, 9 de octubre de 2020

 

LA PANDEMIA Y LOS POLÍTICOS

Como ha podido constatarse a lo largo del tiempo, la pandemia causada por el virus SARS – Cov – 2, se ha convertido en un problema muy serio que afecta gravemente a España y a los españoles.

No podemos considerar como algo habitual y rutinario que se produzcan cientos de miles de infectados, que haya miles de hospitalizados algunos de los cuales presentan secuelas posteriores a su alta médica con largos tiempos de recuperación y que la cifra de fallecidos supere los 50.000. La pandemia es un asunto muy grave que está afectando a la vida y también a la economía de muchos ciudadanos.

En mi opinión, la pandemia ha debido de tratarse como un asunto que afecta a la sanidad y a la salud principalmente, y en sus consecuencias a la economía. Por eso entiendo que las directrices para luchar contra ella tienen que ser dictadas por expertos independientes e imparciales. La lucha contra la pandemia no puede dejarse en manos de los políticos. Y menos de políticos de tan corto nivel intelectual como los que hoy padecemos en España.  

Las consecuencias de la Covid 19 son de tal gravedad, que hay que combatirla con las directrices que establezca un comité multidisciplinar de expertos independientes, no politizados ni a sueldo de los políticos. Estos expertos deberían establecer los tipos de medidas a seguir en cada caso, que habrían de ser aplicadas uniforme y obligatoriamente a nivel nacional. 55 organizaciones de científicos y profesionales sanitarios así se lo acaban de recordar al gobierno.

Lo sensato habría sido constituir un amplio equipo de especialistas independientes formado por médicos, epidemiólogos, virólogos, investigadores, farmacéuticos, veterinarios, enfermeros y economistas entre otros, en el que tuvieran cabida algunos de los investigadores españoles que ocupan destacados puestos de responsabilidad en el extranjero. Este equipo, en cuyo seno habría de existir una comisión ejecutiva para dar fluidez a las actuaciones, es quien debería haberse encargado desde el principio de dirigir las operaciones contra la pandemia.

Pero en España la lucha se ha dejado en manos de los políticos, asesorados por técnicos politizados (altos cargos nombrados por los políticos) y nunca ha existido un órgano de expertos independientes que dirigiera las operaciones. Y así nos ha ido. Tenemos los peores resultados de Europa y eso que los políticos, creyendo que el estado de alarma sería el bálsamo de Fierabrás, nos llevaron a unos de los confinamientos de la población más duraderos de la UE. Creo que el más largo de todos.

Cuando mejoró la situación sanitaria - estaría bueno que después de casi 100 días de confinamiento de los españoles, no se hubiera experimentado algún alivio - y al darse cuenta de que el encierro estaba destruyendo la economía, abrieron la mano en una desescalada (palabro inventado por los políticos) abrupta y no progresiva, a los gritos de ¡hemos derrotado al virus¡ y de ¡salimos más fuertes¡ eslóganes propagandísticos que se ha demostrado que son una burda mentira

Y es que estos mediocres políticos que estamos sufriendo en nuestro país de un tiempo a esta parte, son incapaces de dejar de lado sus intereses personales o de partido y poner por delante los de los ciudadanos y los de España. Y da igual el color político. En general, son gentes de ideas cortoplacistas que sólo tienen puesta la vista en las próximas elecciones y en función de ese dogma montan todas sus estrategias. Hay algunas excepciones, pocas, que confirman la regla.

La situación se ha agravado cuando se ha pasado de la alarma a la llamada cogobernanza, que es el modo que ha tenido el gobierno central de quitarse de encima el problema que le estaba achicharrando y pasárselo a las comunidades autónomas. Y entonces se ha formado un guirigay de no te menees. Cada autonomía ha establecido sus normas, sin que exista una unidad de criterio. Las directrices deberían haber sido definidas por el comité de expertos y el poder legislativo y el gobierno central deberían haberles dado forma legal de obligado cumplimiento para todos.

En Andalucía, en donde paso mis veraneos, regían unas normas y en Extremadura donde resido, otras distintas. Pero en Madrid crisol de todas las Españas, en donde confluimos todos los españoles y miles de extranjeros que entran por su aeropuerto de Barajas como Pedro por su casa, había otras. Y así hasta diecisiete. Incluida Cataluña que ha ido a su aire, como hace siempre, machacando los cerebros de sus habitantes con la cantinela de que con la independencia todo habría ido mucho mejor. Han pasado de España nos roba, a España nos mata. Y ahí siguen, creyéndoselo. No todos, claro.

Y actualmente seguimos camino de que se consolide esta ruina. Durante esta segunda oleada, se aprovecha la situación que es gravísima en todo el territorio, para apretarle las tuercas a la Comunidad de Madrid. El gobierno central enmienda la plana al autonómico - un desajustado gobierno de coalición de centro derecha - para buscar su caída y no la salud de los madrileños. Un despropósito jurídico tal que el TSJ de Madrid ha anulado la orden o resolución del Ministerio de Sanidad que ordenaba el cierre de la capital y de 9 municipios limítrofes. ¿Por qué el poder legislativo, ha dejado transcurrir el verano y no ha reformado alguna ley de sanidad para poder eludir el estado de alarma y legalizar el confinamiento o el cierre de municipios?

Concluyo de todo lo anterior que esta pandemia tendría que haber sido combatida por expertos y no por estos políticos que nos gobiernan. Son incapaces de dejar de lado sus intereses partidistas, para dar prioridad a los de los ciudadanos.

 

viernes, 2 de octubre de 2020

 

PUNTO DE ENCUENTRO: POLÍTICAS AMBIENTALES EN EXTREMADURA

Hace unos pocos días, Punto de Encuentro de la Sociedad Civil de Extremadura ha celebrado, en esta ocasión por medios telemáticos debido a la pandemia, una interesante jornada sobre la Nueva política urbanística y medioambiental en Extremadura, con el caso Marina de Valdecañas como referente principal.

La jornada estuvo moderada por Cecilio Venegas, presidente de Punto de Encuentro y participaron como ponentes: Cipriano Hurtado ecologista y miembro de ADENEX, Julián Mora catedrático de la UEX y Manuel Herrero secretario del Colegio de Arquitectos de Extremadura.

La sesión empezó un poco torcida porque estaba prevista la participación de un representante de la Junta de Extremadura que al final no compareció. Cosas de la administración que no se entienden. No obstante, a pesar de esta significativa ausencia, los ponentes dieron la talla que de ellos se esperaba y consiguieron que asistiéramos a un interesante debate sobre Valdecañas y las nuevas políticas ambientales y urbanísticas que Extremadura necesita, para asegurar unos adecuados niveles de desarrollo que sean compatibles con la protección de espacios ambientalmente valiosos.

El representante de ADENEX, me pareció un ecologista sensato y preparado. Si todo el ecologismo hispano mostrase la cordura de este representante, probablemente la cosa iría mucho mejor de lo que va. Y es muy probable que hubiera acuerdos entre los usos económicos y los ambientales. Pero desgraciadamente en el ecologismo, como en casi todo, ha hecho acto de presencia la política y así no habrá manera de cohonestar intereses. Será una lucha continuada. En su intervención, resumió con claridad el proceso jurídico – ambiental de la Isla de Valdecañas.

Julián Mora catedrático de la UEX y persona de amplios conocimientos, dio cifras definitivas que sitúan a Extremadura como la región de España con más protección ambiental. Con su 1.280.000 ha, Extremadura que representa el 8 % del territorio nacional, aporta el 24 % del total de superficie protegida de España. Por otra parte, mientras la media española es de 0,11 ha de superficie protegida por habitante, en Extremadura ya andamos por 1,2 ha/habitante. Argumentó que las declaraciones de zonas protegidas había que hacerlas con rigor científico y en base a lo que disponen las directivas europeas y no con un rotulador en la mano.

Tal vez si se hubiera actuado así, el problema de la Marina de Valdecañas no habría existido. Probablemente el territorio en donde se iba a asentar la obra de la urbanización no hubiera gozado de figura alguna de protección.

Manuel Herrero, se refirió a la necesidad de que en las nuevas políticas urbanísticas se ponga al hombre en el centro de la actuación, tal y como propugnan algunas agendas tanto de la ONU, como europeas o la agenda española. Es una sólida filosofía de actuación que la sociedad debería tener muy presente. Y criticó el contenido de algunas sentencias que impiden en zonas protegidas actuar incluso en las zonas declaradas de uso general, lo que llega a impedir la expansión de los núcleos de población afectados.

Respecto al futuro de las políticas ambientales, quedó meridianamente claro que las llevadas a cabo en Extremadura hay que modificarlas y revisar con rigor científico y ambiental las zonas protegidas hasta ahora declaradas, puesto que este no es el camino que le interesa a nuestra región.

Julián Mora puso de relieve que la pérdida continuada de población, especialmente de la población joven está debilitando fuertemente a Extremadura. Si mantenemos la línea seguida hasta ahora, el ponente manifestó que en el año 2035 la región tendría 850.000 habitantes, aproximadamente los que había en 1870. Retrocederíamos casi dos siglos.

Destacó que se necesitan ideas y no ideologías.

Cipriano Hurtado subrayó la influencia que el Covid 19 puede tener en el futuro de las políticas ambientales y urbanísticas. Piensa que es posible el abandono de la política de grandes aglomeraciones urbanas para ir a un sistema más espacial de ocupación del territorio, con nuevos parques, carriles bici o rutas senderistas y núcleos menos poblados.

Manuel Herrero cree que la legislación actual en materia urbanística es correcta pero que hay que retocar cuestiones puntuales, para facilitar las actuaciones especialmente en las áreas de uso general de las zonas protegidas.

Durante el debate que se suscitó al final de sus intervenciones, los ponentes contestaron a diversas preguntas que hicieron los participantes relativas a nuevas políticas ambientales y revisión de las existentes y de las zonas protegidas actuales.

Como cierre y pedido a los ponentes por el moderador un titular - resumen, Cipriano Hurtado se decantó porque hay que aplicar el sentido común huyendo de extremismos; Julián Mora argumentó que es necesaria una gestión integral del territorio usando criterios con rigor científico y Manuel Herrero sentenció que hay que situar a las personas en el centro de las actuaciones.

De este modo concluyó una interesante jornada promovida por Punto de Encuentro de la Sociedad Civil. Quedó el lunar de la ausencia del representante de la Junta de Extremadura del que hubiera sido muy interesante conocer las nuevas líneas en las que se moverá la política ambiental autonómica. Y es que la política tiene estas cosas.

Pero, en mi opinión, el alto nivel de los ponentes hizo que la jornada fuera de un gran interés para los que participamos en ella.