viernes, 31 de marzo de 2017

EL CUARTO REY MAGO

 A los tres Reyes Magos clásicos se les ha unido Don Mariano. Este se ha presentado en Cataluña y allí sin presencia de autoridad alguna de la Generalitat ha obsequiado a los catalanes con una lluvia de millones en inversiones para infraestructuras: 4.200 millones de Euros hasta 2020 (una pasta). Los dineros irán destinados a las infraestructuras ferroviarias de los trenes de cercanías de Barcelona.

Además les caerá la inversión en el corredor ferroviario mediterráneo de carácter transeuropeo. Esa infraestructura aparte de a Cataluña beneficiará a otras comunidades autónomas especialmente a la Comunidad Valenciana pero también a Murcia y en parte a Andalucía.

La administración independentista catalana ha resultado vencedora en el proceso de tensión institucional planteada contra el Estado Español. Como consecuencia ha recogido un cuantioso donativo que es el pago que Don Mariano concede graciosamente a Cataluña y a sus políticos separatistas por transgredir la ley de modo continuado, pasarse por el arco de triunfo la Constitución Española y un montón de sentencias de los tribunales y denigrar de manera continuada al Estado Español tanto en el extranjero como en nuestro país.

Ya tienen su premio. Don Mariano y sus adláteres del gobierno en lugar de aplicar los preceptos de la Constitución Española entre otros el artículo 155 a una autonomía que pretende desgajarse unilateralmente de España y en cuyo Parlament se adoptan un día sí y otro también resoluciones a todas luces ilegales, premia a los díscolos con un chorro de millones. Esta inversión que se hará en Cataluña lo será en detrimento de las que habrían de llevarse a cabo en la España interior, la cual  se muere a chorros día tras día, sin elevar la más mínima protesta.

Una vez más la España del centro es la sacrificada para alimentar e incrementar un desequilibrio inconcebible entre regiones del mismo Estado. Antaño tuvo que aportar población a Cataluña y País Vasco principalmente y sus dineros ahorrados se invirtieron con preferencia en estas zonas prósperas; se llevaron el agua del Tajo a Levante basándose en unos estudios tramposos que son una mentira desde su primera página a la última y ahora se llevan la inversión pública para callar bocas de unos independentistas de tres al cuarto que además forman parte de una administración corrupta hasta las trancas. Claro que de corrupción qué le van a hablar a Rajoy que él no sepa.

Hay un desvío desequilibrado de fondos hacia el arco mediterráneo sin justificación alguna. El eje ferroviario Atlántico tiene la misma importancia para España que el eje Mediterráneo. Y sin embargo se prioriza este último. La fuerza centrífuga hacia el este español vuelva a imponerse una vez más sin razones que lo justifiquen. 

Mientras a Cataluña se le financia una deuda escandalosa y además le regalan inversiones sin tasa, a las regiones interiores: Castilla y León, Castilla La Mancha, Extremadura, Aragón, Rioja y en parte Andalucía como principales paganas aunque hay otras, se las margina dejándolas de lado, lo que da lugar a una despoblación continuada que convierte al centro de España, excepto a Madrid, en un desierto poblacional cada día más pobre.

En tanto que a Cataluña se la rocía de millones para callar sus bocas independentistas, en Extremadura, por ejemplo, no contamos con un solo kilómetro de vía férrea electrificada, ni siquiera con uno de vía doble.

Nos obsequian con trenes tercermundistas utilizando convoyes desechados de otras regiones prósperas lo que da lugar a viajes que nunca cumplen sus horarios y que son una tomadura de pelo para el viajero. Cuando te hallas en la estación de Monfragüe el indicador del vagón señala que te encuentras en la de Montijo o en la de Talavera. Con lo cual un foráneo puede volverse loco y los nativos casi ya lo estamos. Si llevan retraso los trenes que deben entrar en Plasencia (41.000 habitantes más sus comarcas) suprimen la escala y llevan a los viajeros en autobús desde la estación de Monfragüe. La Junta de Extremadura y el alcalde de Plasencia no han dicho ni media palabra sobre el asunto.

De la situación de nuestros hospitales y de otras minucias ni hablamos. Eso sí se pagan los mismos impuestos en todas la regiones. Pura justicia distributiva.

Pero Rajoy se equivoca. Esta lluvia de millones no callará las bocas separatistas. Seguirán tensando la cuerda con su mantra independentista. Es la táctica que han utilizado a lo largo de la historia. Empezaron con Felipe V y continúan con Felipe VI y mira que han pasado siglos. Y esa postura cerril sólo puede frenarse aplicando nuestra ley de leyes que es la Constitución. Lo demás son cuentos. Ellos no quieren diálogo. Quieren la independencia con todas las ventajas al precio que sea. Hasta el de dividir y enfrentar a la sociedad catalana llevándola a la ruptura y a la ruina.

Así que las regiones centrales tendremos que hacernos independentistas. Quizás nuestra unión con Portugal sea la solución. Tal vez entonces Don Mariano viniese a Extremadura a inaugurar el AVE a toda prisa, rociándonos de millones por una vez en la vida.

viernes, 24 de marzo de 2017

EN EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Como todos los años el día 22 de marzo se ha conmemorado el Día Mundial del Agua auspiciado por la ONU. Es una efeméride muy destacada ya que el agua es un recurso fundamental para la vida humana y para la de la biosfera. Pero a la vez es un bien limitado y por ello todos los habitantes del planeta debemos cuidarlo y respetarlo.

El agua es un elemento básico que además de para el mantenimiento de la vida es imprescindible para asegurar el desarrollo de los territorios. Por eso es necesario poder disponer de ella tanto en cantidad como en calidad. Y que sea accesible a los seres humanos. Desafortunadamente hoy día unos 700 millones de habitantes de la tierra no tienen un acceso al agua en condiciones suficientes. Y es uno de los objetivos que trata de conseguir la ONU: un adecuado suministro de ella a todos los habitantes de nuestro planeta.

Como paradigma de la importancia del agua, el hombre mantiene en su cuerpo una cantidad de ella que, según la edad, varía entre el 60 y el 75 % de su peso.

De igual modo nuestro planeta está compuesto aproximadamente por el 75 % de agua la cual se encuentra contenida en: océanos, mares, glaciares, hielos polares, lagos, ríos, acuíferos subterráneos, en la humedad del suelo y en la atmósfera.

Profundicemos un poco en cómo se distribuye el líquido elemento en la Tierra.

De acuerdo con las estimaciones del Geological Survey de USA, del total del agua existente en nuestro planeta (unos 1.360 Millones de Km3) aproximadamente el 97,2 % (unos 1.321 Millones de Km3) se encuentra contenida en los mares y océanos en forma de agua salada y el resto, el 2,8 % (alrededor de 38 Millones de Km3) en otras ubicaciones.

De esta última cantidad casi el 22 % (0,61 % del total) lo que equivale a unos 8,34 Millones de Km3 pertenece al dominio de las aguas subterráneas y más de un 77 % (2,15 % del total) es decir 29,304 Millones de Km3 está contenida en hielos polares, glaciares y mares interiores. El resto un 0,54 % (el 0,015 % del total) alrededor de 205.850 Km3, se encuentra en los ríos y sus embalses, lagos de agua dulce y en la humedad del suelo y de la atmósfera.

De los datos anteriores se deduce que sólo un volumen reducido del agua existente, el agua dulce, puede ser aprovechado directamente para cubrir las necesidades humanas tanto de vida como de desarrollo. Habría que añadir las aguas subterráneas dulces explotables y la posibilidad, aplicando nuevas tecnologías, de poder utilizar las aguas desaladas de mares y océanos o de algunos acuíferos.

La relativamente escasa cantidad disponible de agua para el hombre y su condición de elemento imprescindible para la vida lleva a la conclusión de que la misma ha de tener la condición de bien público y su titularidad ha de recaer en el conjunto de los ciudadanos y ser gestionado por las administraciones públicas que los representan.

Además de su utilización para abastecimiento humano el agua es imprescindible para asegurar las necesidades agroalimentarias de la población mundial. El regadío en el mundo con más de 320 Millones de ha regadas es el uso que más agua utiliza, siendo el sistema productivo que puede asegurar niveles adecuados de alimentos para los habitantes de nuestro planeta.

La utilización del agua presenta una distribución aproximada a nivel mundial de un 10 % para abastecimiento humano, un 20 % para usos industriales y otros y un 70 % para regadío. Son cifras medias que pueden sufrir variaciones a nivel nacional o regional.

El consumo mundial de agua se sitúa alrededor de los 4.500 Km3.año-1, cifra que representa en torno al 30 % del agua renovable mundial.

En España se utilizan en torno a 21.000 Hm3.año-1 lo que supone un 18,7 % de los recursos renovables (111.200 Hm3.año-1). De aquella cantidad un 17 % se usa para abastecimiento urbano, un 76 % se utiliza para riego y un 7 % se destina a usos industriales. Los procesos de modernización que se están llevando a cabo en nuestros regadíos marcarán en el futuro, a la baja, la utilización del agua en los mismos.

Al lado del aspecto cuantitativo del agua surge la necesidad de preservar su calidad de modo que no se ponga en peligro la vida de los ecosistemas acuáticos, especialmente los de agua dulce que son los que menos posibilidad de depuración natural presentan.

Para ello ha de procederse a una adecuada purificación de las aguas residuales urbanas e industriales y también a usar de manera racional los fertilizantes, especialmente nitratos y fosfatos en los regadíos. La depuración de nuestras aguas es el aspecto en el que este año trata de incidir la ONU. Es imprescindible que el agua una vez utilizada, sea devuelta en un grado suficiente de pureza de modo que la vida en los ecosistemas acuáticos y los relacionados con ellos no se pongan en peligro.

Y un último mensaje. Utilicemos el agua racionalmente. No olvidemos que es un recurso limitado. Y que en climas como el de España se produce una irregular distribución de las aportaciones de agua en el espacio y en el tiempo. Recordemos las sequías que nos asolan con cierta frecuencia. Y actuemos en consecuencia.


martes, 21 de marzo de 2017

LAS MOTOCICLETAS DE VIETNAM

Circulan a miríadas. En Hanói la capital de la nación están matriculadas más de 4 millones de ellas. En la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh City), la ciudad más poblada de Vietnam, más de 5 millones. Se mueven en bandadas en todas direcciones, de norte a sur y de este a oeste.

Van cargadas con todo tipo de pasajeros: hombres, mujeres y niños así como con cachivaches de toda condición. Son como ejércitos que caen sobre el sorprendido peatón que trata de cruzar la calle. Para ellas no hay semáforos y los pasos de cebra son un simple dibujo a trazos blancos y negros sobre el asfalto.

Than nuestro guía vietnamita de habla hispana formado en Cuba, nos agrupaba en las confluencias de vías y nos aconsejaba: hay que cruzar con decisión sin dar un paso atrás. Ellos nos esquivarán pues son expertos en el arte. Y nos animaba al grito de ¡vamos al suicidio¡ Afortunadamente no se ha producido el más mínimo incidente entre el grupo que hemos viajado a este bellísimo país.

Los amigos viajeros del grupo “los Indochinos” hemos visitado Vietnam. Esta vez han faltado a la cita Julia y Carlos además de Joan a los que hemos echado mucho de menos. Pero volverán en el próximo viaje.

Vietnam es un país con forma de arco alargado con ensanchamientos en sus extremos norte y sur y una larga faja central, que en el punto más estrecho sólo tiene 55 kilómetros de anchura. El territorio vietnamita se abre al Océano Pacífico en la próxima confluencia con el Océano Índico con más de 3.400 km de costa. Tiene una superficie total de 331.210 km2 y una población de 91 millones de habitantes.

Su posición estratégica lo ha situado en las rutas entre Oriente y Occidente desde la  de la seda hasta la de las especias. Esta preeminente ubicación y sus recursos naturales propios de un clima en el que se obtienen productos muy demandados como: caucho, café, té, cacao y todo tipo de frutas subtropicales, siendo además el reino del cultivo del arroz - del que en el sur del país se obtienen hasta tres cosechas anuales - un cereal básico en la alimentación de la población, han hecho a este territorio objeto del deseo de las potencias depredadoras correspondientes.

Por aquí estuvieron los chinos más de 10 siglos, los japoneses y también lo hicieron los franceses para expoliar durante casi un siglo los recursos naturales del país. La última potencia que trató de influir en la historia vietnamita fueron los americanos.

Los franceses estuvieron presentes en el actual Vietnam, al que ellos llamaron Indochina, desde 1858 hasta 1954. Dividieron el país en tres sectores al norte Tonkín, en el centro Annam y al sur la Cochinchina. Su dominio concluyó cuando fueron derrotados por las fuerzas vietnamitas de Ho Chi Minh en la cruenta batalla de Dien Bien Phu. Tuvieron que salir por la puerta de atrás abandonando a toda prisa lo que había sido una importante parte de su imperio lejos de la metrópoli parisina. Dejaron edificios de una gran belleza de esta época colonial que hoy día se utilizan por diversos organismos e instituciones.

Después de la división del país por el paralelo 17 llevada a cabo en la Conferencia de Ginebra en 1954, se produjo un forcejeo entre comunismo y capitalismo por hacerse con el poder. Esta lucha terminó en la guerra del Vietnam que se desarrolló entre 1955 y 1975. Los americanos apoyaron al régimen capitalista del Sur desplazando un ejército de 500.000 hombres y el armamento más moderno y sofisticado conocido hasta entonces, entre otros los bombarderos B-52.

Los comunistas del Norte con menos apoyo explícito de Rusia y China, desarrollaron una guerra de guerrillas a las que los americanos no supieron hacer frente pues trataban de matar pulgas a cañonazos.

Los vietcong agazapados en la selva frondosa y en túneles subterráneos como ocurrió en Cu Chi, infligieron a los americanos una derrota en toda la línea que constituyó para ellos un desastre bélico, económico y psicológico del que todavía no se han recuperado. Trump es un ejemplo de ello.

Unificado en 1976 Vietnam es hoy día un país emergente en lo económico que crece con fuerza en el contexto mundial. Aunque ideológicamente está gobernado por un potente partido comunista su apertura a los modos de vida occidental es muy clara. Puede apreciarse en todas sus ciudades, especialmente la más importantes: Saigón, Hanói, Da Nang o Hué en donde coexisten la tradición oriental con los modos occidentales y en las que pueden verse las tiendas de las marcas más afamadas, junto a las cadenas hoteleras más punteras y oficinas de empresas multinacionales de todo tipo.

Han hecho del turismo una de las bases de su futuro desarrollo. Tienen muchas bellezas naturales que mostrar a los visitantes aparte de sus grandes ciudades: la bahía de Halong un espectáculo de la naturaleza, la antigua capital de Hué o las ruinas de la dinastía Cham en Hoi An, así como el delta del Mekong en las cercanías de Saigón son preciosos lugares para visitar.

Dispensan una extraordinaria acogida y amabilidad para con el viajero. Basan en ellas el éxito de su turismo. Están en lo cierto. El trato que nos han dispensado ha sido excelente.

Por eso aunque quede un poco lejos de España, merece la pena visitar Vietnam. La amabilidad y el buen hacer de sus gentes, junto a la belleza de los paisajes vietnamitas lo justifican.

domingo, 5 de marzo de 2017

PALMERAS EN LA NIEVE

La reciente lectura de la atractiva novela de Luz Gabás “Palmeras en la nieve” me ha dado pie para reflexionar sobre los desastrosos procesos de descolonización que llevó a cabo España en las que en su día se denominaron plazas y provincias africanas: Ifni, Guinea Ecuatorial y el Sáhara Occidental.

Estos tres episodios descolonizadores tuvieron lugar durante la dictadura franquista y se desarrollaron en un entorno de total opacidad informativa para los españoles. Franco y sus gobiernos jamás dieron cuenta a los ciudadanos de las razones, vicisitudes, consecuencias y costes de la salida de España de estas posesiones africanas.

Por orden cronológico el proceso se inició en Ifni en el año 1956. Franco estaba entonces en plenitud física 17 años después del fin de la guerra civil y su régimen se movía en pleno nacional catolicismo. Se enviaron tropas de la Legión desde las guarniciones norteafricanas y otras fuerzas del resto del territorio nacional. La guerra  duró de octubre de 1957 a abril de 1958 y costó a España más de 300 muertos y 500 heridos. Al fin de la contienda se terminó claudicando ante el régimen alauita gobernado por Mohamed V. La consecuencia fue la retrocesión a Marruecos de todo el territorio, incluida la ciudad de Sidi Ifni su capital, a finales de 1968. La muerte o las heridas sufridas por un buen número de españoles, a pesar de su heroísmo, no sirvieron de nada y Marruecos se hizo con toda la región en disputa. Después repetiría la función en el Sáhara Occidental como veremos.

El caso de Guinea Ecuatorial es otro paradigma de lo que no debe ser un proceso inteligente de descolonización. También Franco estaba todavía vivo y ejercía con plenitud de funciones su dictadura en España ahora algo más suavizada. Lo que era imposible de imaginar que el régimen franquista hiciese en suelo ibérico lo llevó a cabo en sus provincias ecuatoriales. Propició un referéndum en Fernando Poo y Rio Muni bajo el auspicio de Naciones Unidas. Al final tuvimos que abandonar el territorio a toda prisa en 1968 entregando el poder a un orate como Francisco Macías. Este insensato impuso el terror en su país durante 10 años llevando a la indigencia a la emergente nación y a sus habitantes.

Consiguieron derrocarlo y asesinarlo en 1979 pero los ecuatoguineanos salieron de lo malo para entrar en lo peor. Se hizo con el poder Teodoro Obiang sobrino del anterior dictador y ya saben la historia. Allí sigue.

España quedó fuera desde el principio de cualquier posible acuerdo negociado con los que habían sido nuestros administrados, de modo que otras potencias y compañías multinacionales pasaron a explotar el petróleo que hay en su subsuelo, además de otros recursos naturales tales como madera, cacao o café.

La diplomacia española dio muestras de su ineptitud para conseguir una descolonización razonable y beneficiosa para nuestro país respetando los derechos de los ecuatoguineanos y estableciendo los oportunos acuerdos de ayuda mutua con ellos.

Pero el más terrible episodio de descolonización tuvo lugar en el Sáhara Occidental. Aquí el dictador ya estaba en su lecho de muerte y su gobierno dio una lección de cobardía al dejar abandonados a los saharauis a su suerte, pues dio prioridad a los intereses de Marruecos junto a los de algunos capitalistas españoles con aprovechamientos en el país alauita.

La Marcha Verde en 1975 y la temerosa huida de España del territorio del que era potencia administradora haciendo dejación de las funciones que le correspondían, trajeron unas graves consecuencias para el pueblo saharaui habitante de aquellas tierras que eran su legítima patria.

Hassan II hijo de Mohamed V siguió la táctica de su padre y aprovechando el miedo y la debilidad de España consiguió robar por la fuerza sus tierras a los saharauis. Les persiguió por el desierto causando en ese pueblo un elevado número de muertos y heridos. Los saharauis acabaron su odisea exiliados y trasterrados en la hamada (desierto pedregoso) de Argelia en unas condiciones de vida inhóspitas que todavía se mantienen 42 años después de los hechos.

El gobierno español y su diplomacia en lugar de pactar y defender junto al Frente Polisario los derechos de los saharauis, los dejó solos y abandonó el territorio a toda prisa, como ocurrió en Guinea Ecuatorial. A pesar de la oposición de los mandos militares españoles destacados en el Sáhara que nunca vieron con buenos ojos ni apoyaron aquella indecente huida. Eran conscientes de las terribles consecuencias que padecería un pueblo inocente al que dejamos solo ante el ejército de Marruecos muy superior en hombres y armamento.

Luz Gabás con su bien construido relato en el que refleja con detalle las condiciones que había en la Guinea Ecuatorial de Franco, las tensiones entre bubis y fang y las peripecias vividas por los españoles que trabajaron allí y su salida de la colonia, me ha dado pie a esta reflexión en la que la actuación española en los procesos de descolonización africanos sale bastante malparada. Posiblemente porque por entonces ya no éramos Imperio. Y por esta causa en el exterior se nos respetaba poco o nada. Igual que ocurre ahora.


A causa de un viaje, este blog no publicará entradas durante las próximas dos semanas. Gracias por el tiempo que le dedican.

viernes, 3 de marzo de 2017

EL TRASVASE DESDE PORTAJE EMPANTANADO ¿QUÉ HACEMOS?

El trasvase desde el embalse de Portaje para abastecer de agua a Cáceres y a varias poblaciones de su entorno, ha sido una obra muy controvertida desde su inicio y rechazada por el ayuntamiento cacereño y por algunos concejos de otras poblaciones incluidas en el proyecto de abastecimiento, debido a sus altos costes y a los elevados incrementos que sobre el importe actual sufrirían las tarifas a abonar por los usuarios.

Alguna plataforma ciudadana constituida al efecto también ha mostrado su rechazo a esta solución por considerarla la más onerosa para el usuario.

La obra de Portaje fue la alternativa elegida a otra solución mucho más barata como era la construcción de una presa en el río Almonte, la cual se desechó, debido a presiones de los ecologistas, por razones ambientales con escaso fundamento. No hay más que leer la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) para concluirlo.

El trasvase de Portaje, se comenzó con prisas, con un proyecto improvisado que no había resuelto satisfactoriamente los cruces de los ríos Tajo y Almonte embalsados en Alcántara y que al parecer siguen sin una solución concreta. Cuando se ejecuten las nuevas obras de cruzamiento del embalse es altamente probable que haya sensibles incrementos del coste.

Desde el año 2007 la obra continúa en ejecución aunque en la actualidad está prácticamente paralizada, además de por problemas presupuestarios, por falta de acogida de sus potenciales futuros usuarios, que a través de muchos ayuntamientos ya han expresado su negativa a sufragar esta costosa obra, debido a los altos costes resultantes tanto de amortización como de su posterior explotación.

Con alrededor del 80 % de la obra ejecutada parece que su promotor, la Confederación Hidrográfica del Tajo, se plantea una posible paralización definitiva, llegando incluso a desistir de su finalización.

La toma de esta transcendente decisión nos conduciría al principio de la aventura. Y es la de que el embalse del Guadiloba complementado con el trasvase antiguo desde el Almonte no es suficiente para abastecer a la ciudad de Cáceres con la garantía que exige la planificación hidrológica. Y ante esta coyuntura ¿qué decisión se adopta?

Una salida al problema consistiría en retomar la construcción de la presa del Almonte, revisando su DIA con las circunstancias actuales. A esta solución con casi absoluta seguridad se opondrían los ecologistas, que consideran que el río Almonte es intocable y no admiten obra alguna de regulación a lo largo de su curso. A mayor abundamiento este río en su totalidad figura como reserva fluvial en el Plan Hidrológico del Tajo, con lo que prácticamente es intocable.

Otra solución sería la que ya propusimos en su día. Terminar el trasvase desde Portaje a pesar de las dificultades técnicas existentes, con lo cual no se desaprovecharía la inversión ya realizada, y que el Estado - y no los cacereños y  los habitantes de pueblos de su entorno usuarios de la obra – asuma el exceso de costes tanto de amortización como de explotación que supone abastecerse desde Portaje, sobre los que hubieran resultado de haberse construido la presa del Almonte.

Esta última solución sería, en mi opinión, la más conveniente pues se vería satisfecho todo el mundo. Los ecologistas dado que no se construiría la presa del Almonte salvaguardando los intereses ambientales. Los usuarios porque las tarifas a pagar serían equivalentes a las que hubieran tenido que abonar si el abastecimiento se hubiera hecho desde dicha presa. También el Estado porque no tiraría por la borda lo ya invertido en la obra de Portaje.

La alcaldesa de Cáceres parece que se muestra partidaria de que se culmine la obra iniciada para no perder la inversión hecha y se reduzcan los costes a abonar por los usuarios.

 Pero es tiempo de tomar decisiones cuanto antes. Las sequías en nuestro territorio surgen sin avisar. Y llevamos bastante tiempo de tregua. Y al nuevo trasvase de Portaje le queda todavía una parte muy importante de obra por ejecutar sin la cual no puede utilizarse.